Presentan proyecto de ley para legitimar el trabajo de organizaciones sin fines de lucro que gestionan escuelas, jardines y espacios educativos no formales

Esta semana se presenta en la Cámara de Diputados de Argentina el proyecto de «LEY DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE GESTIÓN SOCIAL, COOPERATIVA Y COMUNITARIA», que responde a la necesidad de reconocer e incorporar al sistema público a las escuelas de Gestión Social y Cooperativa, contempladas en la Ley Nacional de Educación que rige desde 2006, pero sin reglamentar en la mayoría de las provincias.

El proyecto será presentado el miércoles 26 de octubre a las 16:30 y lleva la firma del diputado Eduardo Toniolli, de la alianza partidaria Frente de Todos. «Ahí donde ni el Estado ni el mercado llegan, muchas veces es la comunidad la que se organiza y busca resolver sus necesidades. Así nacieron a lo largo y a lo ancho de la Patria escuelas de gestión social y cooperativa que hoy buscan tener una norma que las reconozca», expresó el diputado en su cuenta de Twitter.

Toniolli es militante del Movimiento Evita, y a partir de allí, «construimos algunas experiencias de educación de gestión social en distintos lugares del país. Muchas de ellas son de educación inicial, como los espacios de primeras infancias», explicó a AlterEdu. Para la redacción del proyecto trabajó en conjunto con Natalia Peluso, del Ministerio de Educación de la Nación, y con representantes de distintos colectivos del sector:

  • Asociación Civil de Educación de Gestión Social (con la participación activa de experiencias de las provincias de Río Negro, Chaco, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, y de CABA).
  • Feceaba (Federación de Cooperativas y Entidades afines de enseñanza de Bs As).
  • CONNAF (Colectivo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia).
  • Coordinadora de jardines maternales comunitarios de La Matanza.
  • Movimientos Sociales por la educación popular de gestión social.
  • Federación Argentina de Alternativas Educativas (en formación).

Emergente de abajo hacia arriba

Existen desde hace décadas espacios educativos que se sienten sapo de otro pozo. Son gestionados por organizaciones sociales, comunidades, familias y educadores organizados con el único fin de proveer educación de calidad que, de otra forma, no llega. No son escuelas estatales ni privadas, aunque en la mayoría de las jurisdicciones hayan sido enmarcadas como privadas para poder estar dentro de la ley. Tienen en común que piensan sus proyectos pedagógicos en base a las necesidades y herramientas del contexto, echando mano a la educación popular y a otras miradas pedagógicas que no suelen verse en el aula común. Eligen a sus propios educadores, porque entienden que el amor al proyecto y la transformación genuina es una condición necesaria. Suelen lograr la inclusión, la permanencia y la pertenencia que muchas veces no generan las escuelas públicas convencionales.

El proyecto de ley se ocupa de definir las experiencias de GSyC en su especificidad: «quedan definidas como EEGSCyC aquellas que se orienten en los siguientes principios: a. Sean gestionadas por organizaciones sin fines de lucro, asociaciones civiles, gremios, sindicatos, cooperativas, organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales, organizaciones campesinas, pueblos originarios, organizaciones barriales y comunitarias; b. funcionen en forma pública, abierta, no discriminatoria, y sin ningún tipo de restricción para el ingreso, permanencia y egreso; c. actúen en asociatividad y complementariedad con el Estado, participando de las políticas y programas educativos para garantizar la igualdad de derechos y el acceso a los mismos; d. implementen proyectos institucionales centrados en las particularidades distintivas de los territorios en los cuales se encuentran y de las personas que participan, en todas sus dimensiones (socioeconómicas, culturales, étnicas, etc.), en cualquiera de los niveles y modalidades previstos en la Ley de Educación Nacional, incluida la educación no formal; e. apliquen metodologías de trabajo adecuadas al contexto social y cultural de los territorios en los que se insertan, desarrollando acciones específicas para la inclusión y permanencia de sus estudiantes; f. generen proyectos educativos transformadores de la realidad, que apuesten a la organización colectiva para la resolución de lo común, desarrollando una pedagogía que tenga por finalidad el logro de una ciudadanía crítica y emancipada; g. impulsen relaciones horizontales entre las personas que forman parte de las experiencias, desarrollando un modelo de gestión comunitaria y colegiada que propenda a la democratización de la conducción escolar; y, h. establezcan vínculos con instituciones y organizaciones que desarrollen experiencias sociales y educativas similares en la comunidad en la que están insertas, en el resto del País y en Latinoamérica».

Asamblea en la Escuela Popular San Roque

Fundamentos

«El presente proyecto se inscribe en la necesidad de regular el funcionamiento, características y alcances de las Experiencias Educativas de Gestión Social, Cooperativa y Comunitaria (EEGSCyC), en pos de garantizar el derecho de todas las personas a la educación y de reconocer la participación de las
organizaciones de la sociedad civil en el ejercicio de este derecho.

En los distintos casos, lo que se evidencia en los albores del siglo XXI, y sobre todo, a partir de la asunción del gobierno de Néstor Kirchner en 2003, es el progresivo reconocimiento de las organizaciones sociales como actores con creciente legitimidad en el campo político en general, y en el campo político-educativo, en particular. Es en este escenario que comienza a tomar visibilidad pública la disputa por el reconocimiento de la gestión social y cooperativa como una nueva opción de gestión educativa, junto con la privada y la estatal.

En relación con las EEGSCyC , sin embargo, la Ley de Educación Nacional no detalla el tipo de experiencias ni de sujetos que contempla; sólo establece que será el Consejo Federal de Educación (CFE) el encargado de acordar los criterios generales y comunes para orientar y encuadrar legalmente a las escuelas incluidas dentro de tal opción (ART. 140º). Con este mandato, el CFE aprobó el Documento para la discusión “Escuelas de gestión social”, que caracteriza a las experiencias que quedarían incorporadas dentro de tal denominación (Res. CFE Nº33/07), aunque no se avanzó en ninguna reglamentación posterior».

Después de décadas de encuentros y reuniones de estas experiencias educativas, el último intento de regularlas ocurrió en diciembre del año 2015, cuando el el Ministerio de Educación de la Nación a cargo de Sileoni (hoy ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires) aprueba la creación de un Registro Federal de Escuelas de Gestión Social y Escuelas de Gestión Cooperativa (Res. N°3300/15).

Encuentro nacional: sábado 29 de octubre

Tres días después de la presentación parlamentaria se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires el 10° Encuentro de Instituciones Educativas de Gestión Social, Cooperativa y Comunitaria para seguir impulsando colectivamente la reglamentación de esa modalidad. El encuentro, al que llegarán experiencias de todo el país, se llevará a cabo el 29 de octubre de 2022, de 9 a 17 horas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Para participar gratuitamente representando a tu organización o comunidad educativa, llená el siguiente formulario: https://forms.gle/qK98iVFZnxdg1kGp7

Foto de portada: Cooperativa Educativa Mundo Nuevo, que cumple 50 años

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...