La educadora argentina Inés Aguerrondo fue despedida calurosamente por la comunidad académica de la Educación tras su muerte a los 80 años. En 2017 dio una charla TED donde llamó a la sociedad civil a organizarse para crear y demandar una nueva educación. Me apena no haberla conocido para mostrarle que la innovación de la que tanto hablaba ya existe, con características bien locales, como ella pregonaba. Muchas escuelas llamadas alternativas están haciendo realidad su hipótesis para el cambio educativo.
Su charla enumera muchas de las cosas que ya se están haciendo en estos espacios de aprendizaje del país y la región (la transcripción es un resumen mío; está completa más abajo):
«Hay un acuerdo grande entre todos de que la escuela tiene que cambiar. Pero no cambia. Se publican cosas en los diarios, charlamos con nuestras familias, tenemos cada vez más datos. Pero no cambia. Voy a compartir con ustedes una hipótesis. Creo que estamos viviendo un cambio fenomenal entre la sociedad industrial y la del conocimiento, pero la educación no la ha acompañado. Y eso significa que el conocimiento que está adentro del sistema es obsoleto, no es el que sirve».
«Cuando se armaron los sistemas escolares, a fines del siglo 19, la sociedad le pedia a la educación que le enseñara a leer y escribir y cálculo elemental. Pero hoy pide que todos aprendan, las competencias del siglo 21 y a lo largo de toda la vida. Entonces, ya no solo en la escuela sino en múltiples entornos de aprendizaje«.
«Todos quieren cambiar, pero cuidado: no hagamos lo mismo del siglo 19, que hicimos copy paste de lo que hacían los países del primer mundo, pero no era lo que necesitábamos. Es muy bueno mirar afuera e inspirarse, pero las soluciones tienen que partir de nosotros a partir de nuestras características. Nos diferencian de los países avanzados dos cosas: no tenemos la base presupuestaria que tienen para financiar sus modelos de escuela, así que necesitamos propuestas de buena calidad pero más costo-eficientes. En segundo lugar, América Latina tiene una base cultural mucho más heterogénea que el primer mundo, así que necesitamos soluciones flexibles que puedan adaptarse a las distintas características de nuestras poblaciones, y mecanismos para cerrar la brecha».
«No necesitamos cabezas llenas de informacion sino de procedimientos mentales inteligentes. Porque hoy se pide creatividad. Es difícil, pero la buena noticia es que ya está pasando en América Latina.
Les voy a contar de las Redes de Tutorías Mexicanas en la telesecundaria mexicana rural, donde los alumnos se enseñan entre ellos, aprenden y aprenden a enseñar. Ya está probada su eficacia. Es barato, cierra la brecha y ha roto las resistencias del viejo sistema, porque hoy está en 30 mil escuelas rurales. Es un verdadero emergente de la nueva educación».
«Hay que sacarse las anteojeras, cambiar el cassette o abrir la cabeza. Dejar de pensar que estas soluciones heterodoxas son educación de segunda. Tenemos un modelo mental que no nos permite ver que mas allá de banco, pizarrón y maestro se puede aprender. Es muy importante pensar que estas no son soluciones para pobres, son el espacio de creatividad que tenemos para poder inventar otra educación».
«No alcanza con decir la educación es importante o espantarse por los resultados. Tenemos que pedir cosas concretas, tenemos que ayudar a los tomadores de decisiones a que se animen a enfrentar las dificultades de cambiar. Organizarse para pedir cosas específicas y para trabajar ante la opinión pública contestando a los grupos organizados que defienden intereses corporativos que no permiten cambios profundos».
«La sociedad del conocimiento cambió las reglas de juego. Hoy la riqueza se mide por lo que su población tiene en la cabeza. Y no una minoría, sino la mayoría. Y estoy hay que hacerlo ya, es urgente. Argentina tardó 100 años en cumplir el objetivo de alfabetizar a toda su población y que todos terminaran la Primaria. No tenemos ese tiempo ahora, hay que ayudar desde la sociedad civil. Los políticos no pueden tomar decisiones complejas si la sociedad no acompaña«.
Comentarios recientes