Experiencias alternativas y movimientos sociales buscan juntos reconocimiento – Crónicas del X Encuentro Plural de Educaciones Posibles (4)

Poco a poco, en Argentina se van formando y afianzando redes de escuelas y espacios educativos en todas las regiones. En 2020, la pandemia logró que los encuentros virtuales se intensificaran y se redactara una Declaración Colectiva, que se hizo pública y consiguió más de mil firmas de personas y agrupaciones del país y la región. El texto destaca el trabajo de este movimiento de educación transformadora y la voluntad de compartir su conocimiento con las instancias educativas gubernamentales, a la vez que solicita una regulación que pueda ampararlas legalmente: la Gestión Social y Cooperativa, figura autorizada en la Ley Nacional de Educación. La Declaración “Es tiempo de alternativas” puede leerse y firmarse aquí: https://tiempodealternativas.org/

Quienes vienen trabajando en red desde hace años propusieron durante el X Encuentro Plural de Educaciones posibles (EPEP) un círculo de conversación sobre estos dos temas: la profundización del trabajo en red para conseguir mayor visibilidad y la legitimidad normativa a través de la reglamentación de la Gestión Social y Cooperativa en las jurisdicciones donde no lo está (casi todas las provincias). Los primeros en tomar la palabra fueron quienes vienen manteniendo esta propuesta en cada EPEP: Ginés del Castillo (Escuela de la Nueva Cultura La Cecilia, Santa Fe); Germán Doin (Proyecto C, CABA) y Nahuel Casademunt (Bachilleratos Populares Germán Abdala y Sergio Karakachoff, CABA). A continuación, el registro que hice sobre esa conversación:

En la pandemia empezamos a reunirnos, sentíamos que teníamos recursos por nuestras formas de trabajar desde siempre. Y lanzamos un manifiesto. Existen redes regionales, aunque la estructura no es formal, y no hay impedimento para participar. También tienen sus redes Uruguay, desde 2016, y Chile desde 2019. Son redes más formales, y el problema que tiene una estructura así es que alguien la tiene que sostener.

¿Cómo podemos mejorar y ampliar esa red? Hay más proyectos en la comarca andina que en la costa patagónica, pero no están en la red aun, aunque siguen en contacto a través de dos encuentros que hicieron y que llamaron “Pedagogías Abiertas del Sur”. En el Noroeste se sentían muy aislados en Salta, Tucumán y Jujuy, y para ellos significó algo importante integrarse a todo el movimiento. Que esta motivación sirva para armar redes entre quienes estamos cerca y no nos conocemos. Y cuando llegue la maduración para pedir lo que necesitamos en instancias oficiales, que seamos muchos. Tenemos que ser generadores de redes en los lugares donde cada uno estamos. También hay maestros de Tierra del Fuego de las escuelas experimentales que han participado de los encuentros virtuales y que incluso fueron visitados por el ex ministro Nicolás Trotta.

Hay un segundo tema que es la Gestión Social y Cooperativa, donde las redes pueden actuar. Hay que ver cómo operamos junto a otros sectores que ya están operando en ese sentido. Y un tercer punto es que hay un movimiento Latinoamericano (ENA) también que nació en Puerto Rico y tuvo encuentros bianuales en Brasil, Chile, Bolivia, Honduras. Durante el de Chile se decidió que el de 2021 sería compartido entre Argentina y Uruguay. No pudo ser, pero tal vez podría ser el año próximo. Tiene que tener un soporte de espacios y escuelas alternativas.

Todavía parecería que en algunos lugares del país no se ve la posibilidad de apoyarse mutuamente. Liliana, de la escuela Nueva Humanidad, aporta que desde el Ministerio de Educación de San Luis “nos dicen que somos de Gestión Social y Cooperativa. Queremos ganar fuerza con esa figura educativa. Nueva Humanidad es parte de la red de Cuyo. Ginés recuerda que San Luis fue pionera con las escuelas chárter y digitales. Un equipo decía “yo quiero hacer este proyecto, lo presentaba al gobierno y se le daban fondos en los años noventa, con concursos públicos. Entre Ríos tiene una especie de GSYC dentro de la gestión privada. En 2015 queda la resolución 3300 que creaba un registro de estas experiencias, se discutió en el Consejo Federal de Educación y no se pudo implementar por rechazo de CABA, Córdoba y Mendoza, ya que allí las decisiones se toman por consenso.

Se lee el manifiesto completo. Ginés recuerda que cree que le llegó al ex ministro Trotta, pero no sabe hasta donde llegó. Es como una carta de presentación y nos parece importante en este momento donde se cuestionan algunas prácticas escolares mostrar este movimiento. Nunca hemos podido y tal vez no podamos hacer un censo, porque algunas experiencias están flojas de papeles, intencionalmente o no. Es muy difícil armar un censo que refleje la totalidad. En la red Reevo que se creó después de “La Educación Prohibida” hay un mapa pero sin chequeo ni actualización o articulación con lo concreto que está sucediendo ahora con estos encuentros presenciales y virtuales.
Nahuel Casademunt explica que forma parte de los movimientos sociales que pelean por un marco de Gestión Social y Cooperativa. Cuenta que con esta presidencia de Alberto Fernández se creó una nueva Dirección de experiencias comunitarias a cargo de Natalia Peluso, que a su vez convocó a un censo a fines de 2020 (la entrevisté en esta nota: https://alteredu.com.ar/2020/10/30/lanzan-encuesta-nacional-de-experiencias-educativas-comunitarias-y-cooperativas-oportunidad-para-obtener-apoyo-real-de-los-gobiernos-de-argentina/ y acá: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/relevamiento-nacional-de-experiencias-educativas-comunitarias-cooperativas-y-de-gestion-social). No escuché que ninguna de las experiencias haya sido cerrada por participar de ese censo. Si varias cerraron durante el gobierno de Mauricio Macri por el aumento en los servicios de los lugares que alquilamos para funcionar. Hicimos un encuentro con FECEABA, del que participó al final el ex ministro Trotta y hubo un compromiso de construir una mesa para discutir la reglamentación de la GSyC. Ahora, con el cambio de ministro, queremos reactivar esa mesa. Los caminos son dos: o se discute en el Consejo Federal de Educación o hay que reglamentar la ley a nivel nacional. Es verdad que aunque se reglamente después hay que discutir en cada jurisdicción, en cada provincia. Ni siquiera en Chaco, donde hay 15 escuelas así, está reglamentada, son nombradas por decretos provinciales. Creemos que ahora el contexto político es diferente a otros años, más favorable. Sigue abierta la encuesta de experiencias y sería importante militar ese registro (de los presentes, solo cuatro levantan la mano asegurando haberse registrado).

Integrantes de Entre Ríos cuentan que Natalia Peluso estuvo en San José, pero “no nos quedó claro su rol. Nos pareció que nos decían que a ellos les servía tener este registro para tomar herramientas que a nosotros nos estuvieran funcionando para aplicarlas en las escuelas públicas estatales. Pero no hubo disposición a atender nuestras necesidades, nos pareció que nosotros los atendíamos a ellos. Nos dijeron que no hay presupuesto para las escuelas que no fueran escuelas. Igual, nos pidieron anotarnos porque el año que viene van a mandar libros y materiales. Ven la necesidad de buscar representantes entre quienes llevan más tiempo activando la cuestión de las redes y la gestión social como figura legal comunitaria.

Nahuel confirma que es verdad que el ministerio nacional no tiene recursos para no escuelas, y aunque el ministro se comprometió a crear el fondo, no queda claro el rol del ministerio nacional. Lo importante es que se haya hecho un registro, significa que se nos reconoce. Hay espacios reconocidos y reconocidos a medias, nadie había preguntado hasta ahora dónde estamos y que nos anotemos. Por lo menos nos permite agruparnos para generar una propuesta, los legisladores se van a involucrar si hay alguien atrás, si somos cinco mil, cambia la historia. Que hayan creado una dirección específica es importante. Cuántas son y para qué necesitan el dinero. Hay que presentarse a ese pedido superando las voces individuales. Ya esto tiene que estar a la hora de dialogar. Un paso anterior de visibilizar, esto existe, esto se desarrolla, ir con datos concretos.

Pregunta Ginés a Nahuel cómo queda la relación entre nosotros y ese movimiento, si es posible que trabajemos juntos. Nahuel explica que el movimiento del que forma parte es de Capital, pero que están trabajando a nivel nacional. “Yo vengo a todos los EPEPS, menos alguno, somos parte, nos apropiamos, creemos que tiene mucho que ver con lo que acá se hace. Nosotros no los vamos a mirar raro a ustedes porque nosotros siempre lo fuimos, nos gusta juntarnos con los raros. Y en Capital existen experiencias alternativas que son parte, como Proyecto C. Por suerte logramos romper eso, porque había miradas de que esto que ustedes hacen es elitista, para ricos. Nos dimos cuenta de que tenemos los mismos problemas: no nos financian, no nos reconocen. Entendemos que tenemos diferencias en el Proyecto Político Pedagógico porque tenemos la impronta de la educación popular, pero tenemos más en común de lo que nos damos cuenta. Si nos parece que, a lo mejor, no es lo mismo lo que hacen los movimientos sociales que lo que hacen los espacios alternativos. Así como en FECEABA son escuelas que parecen tradicionales y los movimientos populares tengamos nuestra voz y los alternativos su propia voz. No queremos monopolizar la voz. Tratamos de no homogeneizarnos, socialicemos la información que es clave. Cómo socializar la información es un debate a consolidar. Cada voz con su impronta enriquece el debate. Si discutimos acá cómo pagar salarios, nos matamos. Que ese debate lo dé el Estado, veamos cuáles son sus propuestas y en función de ese diálogo vamos viendo. Empujar a que aparezcan más voces. Que estén todos cuando podamos sentarnos con el ministro. Que aparezcan mil flores. Hay que definir quiénes representarían esas voces y qué es lo que se comunica. Poner clara la información entre todos y encontrar esos representantes entre nosotros.

Germán Doin cree necesario, por un lado, activar las redes para que haya un diálogo más fluido. No sé si ya burocratizar esa red nacional, pero explicar que el camino colectivo es que nos reconozcan, y eso no va a pasar por arte de magia. Podemos sumarnos como organizaciones independientes a ese movimiento o hacer nosotros una mesa y resolver nuestras cosas antes de ir a esa mesa. Hasta ahora, como eso no sucedió, lo hicimos de forma independiente por ejemplo desde Proyecto C. Organicémonos para que haya un representante de nuestra voz.
Nahuel: yo veo un proceso madurativo.

Luli, de espacio de aprendizaje Ayni en CABA, desea que podamos ser más concretos, viví como muy agobiante el paso lento al que vamos, nos cuesta mucho poner la mira e ir a algo concreto.

Ginés: el EPEP tiene, creo, más carácter encuentro y celebratorio, aunque desde 2015 hablamos de la Gestión Social y de fortalecer las redes. Creo que hay resistencia en el campo “alternativo” a visibilizarse, a tomar cartas políticas. Aunque sabemos que las formas concretas se resuelven en cada gobernación y el ministerio de cada provincia.

Nahuel: nosotros desde los Bachis hicimos un convenio con la Universidad de Avellaneda para abrir aulas allí y tener escuelas para adultos para dar título oficial. Pero queremos que nos paguen también la matrícula porque podríamos tener juicios de las personas que trabajan para la Universidad. Eso nos desesperó un poco. Sabemos que el 50 por ciento de los adolescentes queda expulsado de la escuela. Hay un millón y medio de trabajadores que no tienen título secundario, concretar proyectos de terminalidad educativa para adultos es nuestra propia urgencia, pero con los brazos abiertos el que se quiera sumar, que se sume. Desde el EPEP 2015 dijimos que cada uno generara redes regionales para ir hablando en grupos más chicos la posibilidad de pedir la reglamentación de la GSyC. Después del EPEP de Chaco decidimos ir a ese encuentro de FECEABA y de la Asociación de Gestión Social. Nico, del Bachillerato Popular San Roque, le dio un oxígeno distinto a esos encuentros y trató de unificar con los de FECEABA.

¿Qué acuerdo podemos establecer para irnos de acá y avanzar?

Ginés opina que hay algunas organizaciones que no pueden sostener una reunión por semana. Empecemos de grande a chiquito. En como una malla eléctrica, donde la energía circula por donde puede. Cada proyecto vive una situación distinta. Y hay quienes tienen una disponibilidad mayor.

Hay que buscar ideas y afinidad por pedagogías, o por cada nivel, por ejemplo, como hicimos nosotros, que armamos conversatorios por su especificidad. Por pedagogías, por escuelas campesinas y agroecológicas, como las de Mocase y Unicam https://www.mocase.org.ar/secciones/universidad-campesina.

Nos llevamos como tarea registrar nuestras experiencias en la encuesta nacional: . Convocar a reuniones todo esto para socializar esta charla y compartir la declaración colectiva “Es tiempo de alternativas” otra vez. Nahuel explica que están pidiendo al ministro de Educación actual por nota para avanzar en esa mesa.

Ginés toca el tercer punto propuesto. Contar que a su vez existe una instancia de participación mayor, latinoamericana: el Encuentro Nuestra América. Que se encontró por primera vez en Puerto Rico en 2012, luego en Bolivia, El Salvador, Brasil y Chile. Las tres consignas de ese último encuentro fueron “transformación, emancipación y descolonización”. Dentro de la transformación educativa este encuentro tiene un fuerte sesgo de voluntad de transformación social. Se cuenta que Germán Doin formó parte de la organización de los últimos encuentros y que se busca como sede siempre a un país donde haya una base de experiencias transformadoras. Ginés propone que sería bueno tener un comité organizador para sumar fuerza. También se habla de que esa instancia regional puede hacernos avanzar hacia una red nacional en Argentina.

En conclusión, para fortalecer el trabajo en red, se sugirió:

Firmar y difundir la declaración colectiva «Es tiempo de alternativas»: https://tiempodealternativas.org/

Completar el censo lanzado por la Dirección de Educación Comunitaria del Ministerio de Educación de la Nación: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/relevamiento-nacional-de-experiencias-educativas-comunitarias-cooperativas-y-de-gestion-social

Sumar proyectos a tu red, promover encuentros y toma de decisiones en tu red. Si no conocés a referentes cercanos, contactá a Florencia Soler para pedir información sobre la red de espacios educativos que funciona en tu región (dentro de Argentina): solerflorencia@gmail.com / Sólo WhatsApp: +54 9 3425 11-5577

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...

2 Respuetas

  1. 8 de enero de 2022

    […] Experiencias alternativas y movimientos sociales buscan juntos reconocimiento – Crónicas del X En… Entrevista con Sandra Majluf: «Es importante tener una estructura en los proyectos educativos, pero que no te ahogue» Gestión social al servicio de la educación respetuosa: así trabajan dos escuelas Generativas en San Luis – Crónicas del Décimo Encuentro Plural de Educaciones Posibles (2) ¿Qué somos? – Crónicas del Décimo Encuentro Plural de Educaciones Posibles (1) […]