Educación libre después de los 6 años: perder el miedo a cruzar una línea imaginaria

Es usual. Muchas familias y maestros están eligiendo educar desde el juego, la libertad de movimientos, la participación activa de los niños y las niñas en sus aprendizajes. Sin embargo, llegando a los seis años, pareciera que una campana sonara, que la carroza volviera a convertirse en calabaza. Que ahora sí, hay que sentarse y ser calificado para aprender. Y si bien es cierto que las necesidades de cada etapa de desarrollo van cambiando, no lo es que el juego, la imaginación, la necesidad de movimiento, la creatividad y la curiosidad sin límites de la infancia deban toparse con la pared del curriculum fijo, las materias y los manuales escolares a partir de esa edad cronológica.

La propuesta de la educación libre puede continuar durante toda la niñez. Incluso, muchas escuelas en el mundo la prolongan hasta la mayoría de edad en las llamadas escuelas democráticas. Claro que no es fácil, porque todos hemos pasado por la escuela y ese formato está impregnado en nuestras cabezas y en nuestro tejido social. Sin embargo, poco a poco se dan a conocer experiencias, se documentan los aprendizajes y, también, se comparte la información para quienes puedan estar interesados.

Para eso fue creada la nueva formación que coordina María José Vaiana, referente de la educación libre en Barcelona y Rosario. En este oportunidad, especialmente enfocada en el aprendizaje no escolar de niños y niñas a partir de los seis años. Será un curso intensivo de marzo a agosto de 2022, en dos sesiones mensuales virtuales, los jueves de 18.30 a 21.00 horas de Argentina.

«Brindamos una nueva perspectiva para abordar las problemáticas de la educación y del acompañamiento para el desarrollo personal. Trabajaremos en forma teórica y vivencial, adecuada a las particularidades de la comunicación online. Abordaremos las nociones centrales de la Pedagogía Sistémica y de la Educación Libre para comprender los sentidos y dinámicas menos visibles de situaciones de la práctica profesional. Reconoceremos criterios para identificar los lugares que fortalecen y los que debilitan en la docencia y el servicio de ayuda, como llaves para evitar el agotamiento. Aplicaremos los conceptos y herramientas a casos prácticos», explica la coordinadora.

El temario de las sesiones:

Jueves 10 de Marzo: La mirada sistémica, generacional, fenomenológica. Sistemas. Lugares. Lazos. Sistemas de pertenencia. ¿De dónde venimos? Lazos, lugares y lealtades. Vínculos y relaciones en el campo educativo y de la ayuda: maestros, alumnos, familias y comunidad educativa, consultante, ayudador. El anidamiento.

Jueves 31 de Marzo: Los Órdenes Sistémicos. La consciencia personal y la consciencia colectiva. Los dos principios básicos que rigen los sistemas.

Jueves 14 de Abril: Los principios que rigen el equilibrio de las relaciones y los vínculos. La lealtad a las normas del sistema de pertenencia. El equilibrio del intercambio entre dar y tomar. Dinámicas según los órdenes y los lugares. Normas particulares de cada sistema. El enraizamiento.

Jueves 28 de Abril: Acerca de cómo pensamos lo que pensamos. Obstáculos epistemológicos. La resistencia a incorporar nuevos saberes.

Jueves 12 de Mayo: Cuerpo. Emociones. Sentimientos. Las necesidades psíco-emocionales básicas. Tipos de emociones. El reconocimiento y las necesidades básicas.

Jueves 26 de Mayo: Vivenciando los Órdenes de la ayuda en la educación y el acompañamiento.

Jueves 9 de Junio: Casos de implementación. La educación libre y la PS. Dispositivo para las tutorías en los
estudios universitarios (opcional).

Jueves 23 de Junio: Recursos prácticos de la Pedagogía Sistémica como herramienta didáctica, y de autoconocimiento.

Jueves 7 de Julio: Sistemas de creencias: Desmitificando la educación alternativa. Asambleas para la educación
democrática.

Jueves 21 de Julio: Etapa evolutivas: “Y vos, ¿en qué etapa estás?”

Jueves 4 de Agosto: Ambientes preparados y rol de les educadores.

Jueves 18 de Agosto: Opciones a la hora de elegir vivir los aprendizajes por fuera del sistema de educación convencional.

Las tres formadoras del curso intensivo:

María José Vaiana, referente en Educación Libre en Argentina. Psicomotricista. Consultora sistémica.
Co-fundadora y ex coordinadora general del Jardín de Infantes de Educación Libre La Casita, en Rosario. Coordinadora de «La Casita Educación Libre. Escuela para Adultxs» y de la formación en Educación Libre.

Adriana Montequín, doctora en Historia, Especialista en Pedagogía Sistémica y Master en Historia Social. Instructora de Formadores en Constelaciones Familiares. Docente e investigadora universitaria en problemas del campo educativo con el enfoque de Sistémico, la Historia Social y la Sociología Clínica.

Malala Erhart es madre, autodidacta y hereje. Fundadora de Tierra Fértil, Comunidad de Aprendizaje Libre para la etapa de 6 a 12 años. Co-organizadora en los EPEP (Encuentros Plurales de Educaciones Posibles) y los ENA (Encuentro de Nuestra América).

Para saber más y reservar, escribir a formacioneneducacionlibre@gmail.com

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...