Se conocieron las primeras estadísticas sobre educación autogestionada en Argentina

Se presentaron los resultados preliminares del «Relevamiento Nacional de Experiencias Educativas Comunitarias, Cooperativas y de Gestión Social», que incluyen datos analizados hasta Abril de 2021. Se trata de la primera aproximación oficial estadística al fenómeno de la educación autogestionada en Argentina, de la que participaron voluntariamente 285 experiencias de 17 jurisdicciones del país, con predominio en la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Río Negro en tercer lugar. Entre ellas predominan las iniciativas destinadas a la primera infancia (0 a 5 años), lideradas en su mayoría por mujeres y trabajadores de la educación con título superior o estudiantes de profesorados. Respecto del grado de formalidad, 111 declararon ser experiencias de educación formal (EF) y 174 no formales (ENF) (la diferencia es si entregan, o aspiran a entregar, título oficial).

Respecto de su financiamiento, declararon o bien cargos solventados por el sistema educativo (en las experiencias de educación formal), o bien acceso a programas sociales, donaciones particulares o el cobro de bonos contribución/sistema de cuotas. Sobre la situación legal, 122 experiencias educativas (de las 162 que respondieron a esta pregunta) declararon contar con personería jurídica. Sobre el tipo de organización al que pertenece la experiencia, en las de educación formal destacan las asociaciones civiles y las ONG, mientras que en las de educación no formal, predominan las asociaciones civiles y los movimientos sociales.

«Una cuestión fundamental que este primer análisis del relevamiento pone en evidencia es que lo que se denomina como “educación de gestión social y cooperativa” representa a un universo amplio y poco visible de experiencias con diverso grado de formalidad y de reconocimiento, que varía a lo largo y ancho del país. En efecto, de los 285 casos relevados, hay 93 experiencias que declaran estar registradas en sus jurisdicciones como de Gestión Social o Cooperativa, 62 de educación formal y 31 no formal, aunque no todas las formales figuran como tales en el Padrón oficial de establecimientos educativos. Esta situación evidencia la variabilidad de los marcos normativos jurisdiccionales que las regulan y la necesidad de avanzar en una caracterización exhaustiva de este universo que permita tanto contribuir con su visibilización como avanzar en la definición de criterios comunes y federales para su institucionalización como parte de la oferta regular del sistema educativo, reconociendo las especificidades que distinguen a estas experiencias», señala el informe conocido en los primeros días de diciembre.

«Se trata del primer relevamiento efectuado sobre este universo heterogéneo de instituciones y organizaciones, luego de su reconocimiento formal por la Ley de Educación Nacional N°26.206 del año 2006. Este conjunto de propuestas (educativas, culturales, deportivas, artísticas) son llevadas a cabo por diversos actores de la comunidad: movimientos
sociales, cooperativas, redes de docentes, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias, etc. Bajo la denominación de “experiencias educativas” se reúne así a una multiplicidad de actividades sin fines de lucro orientadas a ampliar los horizontes culturales de niños, niñas, jóvenes y adultos/as fortaleciendo sus trayectorias formativas», resaltaron desde la flamante Dirección de Experiencias de Educación Cooperativa y Comunitaria de la Subsecretaría de Educación Social y Cultural, dentro de la Secretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Nación.

¿Quiénes pueden completar la encuesta?

Cualquier experiencia educativa comunitaria, cooperativa y de gestión social, (educativas, culturales, deportivas, artísticas, etc.) impulsadas por actores de la comunidad (movimientos sociales, cooperativas, redes de docentes, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias, etc.) sin fines de lucro.

La encuesta sigue abierta y desde el gobierno nacional y las redes de educación alternativa animan a completarla. Los datos particulares de las experiencias no serán divulgados. Mirá el informe completo o llená la encuesta acá: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/relevamiento-nacional-de-experiencias-educativas-comunitarias-cooperativas-y-de-gestion-social

Interesante: el Ministerio legitima la figura del trabajador educador «idóneo» y del formado en espacios no formales

Gráficos: https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-informacion-educativa/relevamiento-nacional-de-experiencias-educativas-comunitarias-cooperativas-y-de-gestion-social

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...