Contacté a educadores con miradas alternativas acerca de la educación para invitarlos a un desafío. Les pregunté a todos los mismo: ¿qué cambios o mejoras relativamente sencillas sugerirían hacer al sistema público estatal? Les pedí un máximo de tres ideas y afiné un poco la definición de «sencilla»: que sean medidas de bajo costo y una implementación de baja o mediana complejidad.
Esto es lo que me respondieron:
Diana Vendrov es pedagoga. Profesora en Ciencias de la Educación, especialista en gestión educativa y psicopedagoga. Fue la primera directora del colegio ALETHEIA, cuyo proyecto pedagógico institucional está inspirado en la mirada Reggio Emilia. Hoy es parte del equipo de la Red Solare Argentina en temas de formación y asesoramiento. Contacto: https://www.colegioaletheia.esc.edu.ar/ y https://redsolareargentina.com/ (Ciudad de Buenos Aires)
“Comenzaría por la formación en servicio de los docentes, con eje en sus propias prácticas cotidianas. Con la dirección como líder construyendo la idea de un equipo de aprendizaje e intercambio. Con pertenencia e identidad, formar una comunidad educante.
Trabajo en proyectos transdisciplinarios en las aulas, con conceptos núcleos en temas centrales, contemporáneos y potentes.
Que los docentes utilicen la documentación de los procesos de aprendizaje como herramienta de observación y análisis del trabajo en equipo, y desde allí posibilitar una proyección de la tarea.
Pensar el ambiente como continente y contenido: rediseñar los espacios y materiales con los maestros/as, pensarlos con sentido pedagógico transformador desde lo que tenemos, con la idea de reciclar y reutilizar creativamente, rompiendo la idea de educación radial.
Por último, volver a enamorar y abrigar a nuestra docencia. Escucharla y apoyarla en esta profesión humana”.
Las maestras de Las Calandrias son egresadas de institutos de formación docente nacionales públicos. Se organizan en una cooperativa de trabajadoras de la educación, y funcionan de manera horizontal con la coordinación de la compañera fundadora, que es la de más antigüedad en la escuela. Paula es operadora comunitaria, alfabetizadora y estudió por tres años Ciencias de la Educación. Flor es bibliotecaria y poeta. Luz: es técnica en Recreación y actriz. Contacto: https://www.instagram.com/escuelalascalandrias/ (Puerto Madryn, Chubut).
Capacitación docente: transferencia de herramientas concretas por parte de escuelas alternativas al ámbito de la educación formal.
Uso del patio: el patio como espacio protagonista del estar en la escuela. Naturalizar el afuera. Juego, huerta, compostera, observación del clima, etc.
Vínculo con las familias: participación cotidiana en sencillas y pequeñas situaciones (servir la leche, leer un cuento, armar un instrumento.
Álvaro Augusto Escobar es profesor para la EGB 1 y 2 con formación en el Método Montessori, actualizaciones académicas en educación ambiental y alfabetización y estudioso de la pedagogía Cossettini. Miembro de la RED COSSETTINI desde sus primeros pasos hasta la constitución como tal. Actualmente es docente titular en la Escuela Nina Nº 9 “Juan Bautista Azopardo” de la ciudad de Santa Elena, Entre Ríos, donde vive. Ha trabajado siempre en instituciones dentro del sistema formal y estatal de educación. Contacto: alvaroaugustoe@yahoo.com.ar (Santa Elena, Entre Ríos).
“Sigo las premisas de Olga Cossettini, que decía: “Nuestra actitud como maestros frente al niño, nuestra fe en su capacidad, nuestra confianza en su obra, nuestra amistad, nuestro cariño, nuestro apoyo, que él siente y de tal manera, nos devuelve pagado y con creces lo poco que le damos. Este es nuestro MÉTODO”.
El primer cambio que hay que llevar adelante en el sistema público formal de educación es formar a los educadores desde una mirada holística que integre al ser en sus dimensiones física-psíquica y espiritual. Con el objetivo de desarrollar en ellos su capacidad creativa, ya que de dicha capacidad creativa nacen las innovaciones que permiten llevar adelante procesos de aprendizaje y enseñanza que rompan con las rutinas que imperan en las escuelas”.
Carolina y Juan Cruz Lusardi educan a sus cuatro hijos sin escuela y acompañan a otras familias con distintos talleres y mentorías para que ellas puedan, a su vez, acompañar a sus hijos. Juan Cruz es Diseñador tecnológico y profesor en disciplinas secundarias en la UTN, y actualmente trabaja como especialista en Ciencias Exactas en Tigre Montessori School. Carolina es Licenciada y profesora en Teología Sistemática (UCA). Contacto: https://www.instagram.com/siempre_curiosos/ (Exaltación de la Cruz, provincia de Buenos Aires).
“Trabajamos en tres ejes:
SEMINARIOS SOCRATICOS: un espacio de reflexión y experiencia de aprendizaje profundo de un mes. Una conversación que se estructura a partir de la lectura y posterior análisis de un texto que se va enriqueciendo con las preguntas que vayan surgiendo en el grupo. El docente es guía, moderador y facilitador.
El conocimiento se desarrolla a partir de preguntas esenciales y el devenir de la conversación permite evaluar si los argumentos son completos y correctos o no. Los seminarios están estructurados según la lógica aristotélica y su finalidad es la búsqueda de la Verdad.
Permiten desarrollar la comprensión lectora, pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la comparación, las inferencias, la capacidad de jerarquizar y relacionar ideas y articular argumentos.
PROGRAMA FORMATIVO DE DESARROLLO PERSONAL: encuentros semanales de 40 minutos diseñados para visualizar, construir e implementar un proyecto de vida que permite aprender:
– cómo mantenerse financieramente.
– cómo tomar decisiones sabías utilizando el pensamiento crítico basados en la lógica.
– cómo autogestionarse el tiempo de manera eficaz y eficiente.
– cómo mantener una mentalidad positiva y de crecimiento consistente aún en medio de las dificultades y los contratiempos.
– cómo manejar los estados mentales y emociones negativos y destructivos como el estrés, la ansiedad, el miedo y los pensamientos limitantes que paralizan.
– como construir vínculos plenos y duraderos para la formación de una familia entendida como un espacio de crecimiento personal en el Amor y la entrega.
– cómo ser feliz, saber adaptarse a diferentes contextos y vivir de una manera significativa y llena de propósito.
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE – SERVICIO: una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el que los estudiantes se forman al trabajar sobre necesidades reales de su entorno con el objetivo de mejorarlo.
Allí se ponen en juego conocimientos, competencias y/o talentos personales para el desarrollo de la persona como agente de cambio, el fortalecimiento de la comunidad y la búsqueda del Bien Común”.
Julio Manuel Pereyra es Educador Comunitario y neuropsicoeducador. Profesor Secundario, docente y coordinador pedagógico de la Escuelita Ambulante Caminos de Tiza en Misiones, Argentina. Contacto: http://www.facebook.com/caminosdetiza (Misiones).
“De la enseñanza de contenidos a la enseñanza de estrategias de aprendizaje/técnicas de estudio: enseñar a aprender. Partiendo de las necesidades de las Actividades de la Vida Diaria (significando el saber), con un sentido pragmático de la aplicabilidad/usabilidad de la información y el conocimiento.
A nivel didáctico, aplicar el diseño universal de aprendizaje (DUA) y retomar formas de enseñanza ligadas a la curiosidad, experimentación, exploración y descubrimiento, junto con la manipulación y práctica. Ejemplos compartimos en “Caminos de tiza” sobre Alfabetización Científica desde lo lúdico-didáctico, y materiales de bajo o nulo costo como banco de recursos. Por ejemplo, el que se ve en https://asociacioneducar.com/rampasdidacticas.
La acreditación y certificación de saberes a partir de la experiencia, la creatividad, los diseños propios de los estudiantes y sus saberes/conocimientos, revalorando las trazas alternativas/complementarias a las trazas escolares”.
Alejandra Dubovik es profesora de nivel Inicial y primario, con experiencia en Inicial. Dirige el jardín “Fabulinus”. Contacto: https://fabulinusberni.com/ (General Pacheco, provincia de Buenos Aires).
“Creo que los cambios que se podrían hacer son, en principio, asegurar una formación docente continua. Evaluar a los maestros cada cinco años, bajar la cantidad de alumnos por grado a no más de 20 y garantizar la cantidad de días de clase”.
Mabel Oddone es profesora de Castellano, Literatura y Latín. Fundadora de la Academia Encuentros Educativos en Moreno, provincia de Buenos Aires. Integrante del equipo fundador y promotor de la Ley de Verificación Técnica Escolar. Directora de “Apoyo Escolar Triplete”, un asesoramiento para familias escolarizadas y desescolarizadas. Contacto: https://www.instagram.com/apoyoescolartriplete/ (provincia de Buenos Aires).
“He probado caminos de todo tipo para impulsar el real cambio en la escuela pública hasta que me jubilé. A los pocos años, explotó la garrafa que asesinó a Sandra y a Rubén en una escuela de Moreno por falta de presupuesto y desidia de los dirigentes. Ese episodio es un símbolo claro de cómo veo la situación. Siento que con poco o mucho presupuesto será difícil ver un cambio rotundo o positivo.
El cambio real se dará con el recurso humano. La escuela es obsoleta: se quedó muy atrás, no caminó al ritmo vertiginoso del mundo ni está a la altura del cerebro, cuerpo y corazón de las nuevas generaciones.
Ocurrirá cuando no haya solamente dos o tres almas caritativas docentes que sostengan, se inmolen y abracen dentro de una escuela, ¡sino cuando sean todos! Y que sean respetados por las autoridades, reciban un mejor salario y mejoren las condiciones integrales para los humanos que habitan las escuelas”.
Mariana Acosta es profesora en Geografía y Ciencias Biológicas, además de licenciada en Tecnología Educativa. Actualmente es docente de Secundaria y Superior en Institutos de Formación Docente y responsable del proyecto pedagógico de la Escuela de Agroecología – ESFA “Antonio Brailovsky” en Concordia, Entre Ríos. Contacto: https://www.facebook.com/esfaluzdelibira (Concordia, Entre Ríos).
“Crear aulas temáticas, al estilo de las bibliotecas, pero de Ciencias Naturales o Digitales. Que posibiliten la movilidad de los estudiantes en el día a día. La escuela tradicional, diseñada en aulas cerradas con disposición rígida diferenciando espacios docente-estudiantes y sin posibilidades de movimiento, restringe espacios de aprendizaje que muchas veces se encuentran dentro de la escuela.
Crear aulas-biblioteca, con disposición circular y mesas de trabajo al centro. Con el docente en el mismo nivel que el estudiante, con rol de guía. Con material de consulta en el aula, proporcionado por los mismos estudiantes y sus familias atendiendo los intereses de los chicos.
Hacer salidas cotidianas, caminatas, encuentros de intercambio en espacios naturales. Posibilitan el contacto comunitario, la conexión con los contextos, la visibilización de las problemáticas socioambientales, creando motivación para la generación de proyectos comunitarios”.
Daniel Ocampo tiene estudios terciarios y cursos varios. Desde hace un tiempo es maestro de su hijo autista mediante el Rapid Prompting Method (RPM). Contacto: https://www.facebook.com/AutismoAmado (Ciudad de Buenos Aires).
“Propongo estos cambios sencillos. En lugar de la típica disposición de los pupitres alineados y mirando al maestro, yo haría un círculo con el maestro compartiendo el mismo nivel de los alumnos y cambiando de manera aleatoria su ubicación.
¿Cambios un poco más elaborados? Haría que alumnos de un nivel superior ejercieran de mentores de los de grupos inferiores dentro del ámbito y horario escolar.
También eliminaría las calificaciones e impulsaría el aprendizaje a través de trabajos grupales que involucren todas las materias”.
Barbiana es una asociación civil de Rafaela, Santa Fe. Tiene un equipo de educadores populares con formación en educación primaria, inicial, ciencias de la educación, arte, trabajo social, técnicos e idóneos. Contacto: https://www.instagram.com/escuela.barbiana/ (Rafaela, Santa Fe).
“Nuestras propuestas son esencialmente dos. Por un lado, ampliar la caja curricular en la carga horaria de las áreas expresivas, creativas y prácticas. Por el otro, que el sistema permita poder acreditar trayectorias escolares en un marco de convenio entre escuelas formales y espacios de educación alternativa en segundo ciclo de primaria y secundaria.
Es decir, que las niñeces puedan concurrir a alguna de nuestras propuestas y acreditar desde un proyecto interdisciplinario sus trayectorias escolares «frágiles» dentro del sistema formal”.
Martina Neumarkt es profesora de secundaria en la escuela Waldorf Perito Moreno. Contacto: http://www.escuelaperitomoreno.edu.ar/ (Martínez, prov. De Buenos Aires).
«Como política pública en las escuelas estatales propongo aprovechar a maestres que ya tienen cargo simple en la escuela y ofrecerles que trabajen además en otro turno en la misma escuela. Porque si alguien tiene cargo simple y necesita mejorar su sueldo tiene que ir a otra. Cubrir cargos, incluso administrativos, con los mismos docentes de la propia institución. Para eso, en la primaria deberían poder tomarse horas como se hace en secundaria.
Creo también que ya no puede haber un maestro solo en un curso. Ahora trabajando en una institución privada veo las ventajas de poder dividirlos en grupos con otro docente. Permite hacer un trabajo más profundo y personalizado».
Sofía Méndez es profesora del nivel Inicial, psicóloga social y astrónoma aficionada. Actualmente trabaja en la difusión de la astronomía en las infancias y como docente coordinadora de un espacio de educación llamado «La casa de la tirolesa». Contacto: https://www.instagram.com/lacasadelatirolesa/ (Funes, Santa Fe).
«Propongo amplitud al desarrollo de diferentes lenguajes a través de escenarios estables dentro de las aulas que promuevan esta posibilidad (mesas musicales, científicas, artísticas, literarias, juegos de mesa) como forma de co-estar en las aulas simultáneamente con las clases de construcción de aprendizajes tradicionales. Es un aporte que no exige una transformación radical de la práctica docente actual pero que puede aportar a un desarrollo más integral y placentero para las infancias.
Otra incorporación que haría de las instituciones un entorno más amable sería contar con espacios cómodos para el ocio dentro de las escuelas. Lugares de encuentro comunitario para todas las edades y familias».
Foto de portada: Asociación Civil Barbiana.
Comentarios recientes