En Uruguay, un laboratorio del comportamiento logró bajar el ausentismo y se propone reducir el abandono escolar

En un webinar abierto y gratuito, el CEIBAL de Uruguay presentó ayer los resultados del trabajo que desde 2021 desarrolla su «Laboratorio de perspectivas comportamentales para la Educación». El primer problema que abordó, a pedido de la ANEP, fue que, a pesar de las altas tasas de escolaridad del país y su liderazgo en otros indicadores como democracia y PBI, el 70% de los alumnos acusó ausentismo crónico en Primaria durante 2022 (se considera así cuando faltan más de 20 días en el año escolar). Luego se ocupó de la baja cantidad de mujeres que aprueban los exámenes de ingreso para las formaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Ahora, el laboratorio se enfoca también en el hecho de que 30% de los estudiantes abandona la secundaria (ver nota de AlterEdu acá). Aunque, explican, estas cifras ya eran altas, crecieron exponencialmente después de la pandemia por COVID-19.

Desde su creación en 2007, el CEIBAL entrega una laptop a cada estudiante de primaria, capacita a los docentes, provee conexión a Internet, una nube de recursos didácticos y un aula maker a cada escuela. La clave de la continuidad del organismo que nació para mejorar la calidad educativa a través de la tecnología es su diseño institucional particular, que le da autonomía: si bien recibe fondos públicos, no depende de la ANEP, la autoridad nacional de Educación en ese país. Esto le permitió blindar la política pública educativa y sostener una excelente imagen pública independientemente del gobierno de turno, un problema que en Argentina dejó en evidencia Cecilia Veleda a través de su libro «La cocina educativa» (ver nota de AlterEdu).

Educación y ciencias del comportamiento

Luego del análisis de los datos y las entrevistas con familias, docentes y mandos medios del sistema (inspectores y supervisores), el equipo del laboratorio diseñó intervenciones que lograron mejorar los comportamientos en torno a sus hipótesis de trabajo. El ausentismo crónico se redujo en 6 puntos porcentuales cuando entregaron información sobre las consecuencias del ausentismo a los docentes y las familias. De la intervención sobre el acceso a la formación en STEM, redujeron la brecha de género en un 80% y la tasa de aprobación de las mujeres en los exámenes de ingreso se incrementó 8%. Otro de los logros mencionados durante el encuentro fue que el índice de asistencia de los profesores a las formaciones virtuales de CEIBAL pasó del 50% al 61%.

Las intervenciones que modificaron los comportamientos de los beneficiarios del sistema educativo fueron, por ejemplo, enviar cartas explicando la importancia de la escuela, mensajes vía celular e incluso un calendario impreso hogareño para visualizar las asistencias. Las «barreras comportamentales» que encontraron fue la subestimación de las faltas por parte de familias y docentes, resistencia de los mandos medios del sistema educativo público (inspectores y supervisores) al trabajo del Laboratorio y, también, la deficiente experiencia de usuario al interpretar la información que llega a familias y docentes vía sistema educativo.

Las responsables del laboratorio remarcaron la importancia de la buena calidad de los datos para este tipo de iniciativas en Educación. Recordaron que en todas las escuelas primarias uruguayas se toma lista electrónica con el sistema Gurí, y que el país cuenta con una mesa interinstitucional donde comparten y cruzan datos distintos organismos. En secundaria, reconocieron, la toma de asistencia en escuelas es menos precisa por el tiempo distribuido en materias y profesores diferentes. Y, en ese sentido, también se proponen actuar en los niveles universitarios, donde la cantidad de ingresantes es abrumadoramente superior a la de egresados, lo cual se traduce en pérdida de vacantes y el malgasto de recursos económicos.

La presentación fue co-conducida por Irene González e Irina Sánchez de CEIBAL; Ol Beun de Behavioral Insights Team Americas (BIT era una unidad del gobierno británico que se convirtió en una consultora de comportamiento independiente que asesora sólo proyectos sociales de ONGs, gobiernos y privados); Iván Budassi y Fernando Torrente de la Unidad de Ciencias del Comportamiento y Políticas Públicas (UCCPP) que funcionó los últimos 3 años en Argentina (más información sobre esta última y la Red Argentina de Ciencias del Comportamiento, que trabajó para aumentar la cantidad de egresados de Secundaria, puede encontrarse acá).

En Argentina, según encuestas de Unicef, sólo el 29% de quienes ingresan al nivel secundario logran terminarlo en los tiempos esperados, el 28% abandona la escuela porque no le gusta o no la considera necesaria y el 9% se quedó libre por faltas. Entre los que abandonan, el 12% afirma haber tenido dificultades económicas y el 9% por cursar un embarazo o tener que cuidar a hijos o hermanos menores.

Las preguntas de AlterEdu

Mi opinión personal es que la educación no es sinónimo de escolaridad, que la segunda no debiera ser obligatoria y que una mayor libertad educativa permitiría la existencia de escuelas autónomas con proyectos pedagógicos propios más eficaces. La permanencia y asistencia perfecta a una escuela que no enseña, tampoco tiene sentido. Aclarado eso, creo sin embargo que una institución financiada con fondos públicos tiene que tener reglas claras y debe hacerlas cumplir, porque ahí va nuestro esfuerzo ciudadano a través de los impuestos.

AlterEdu es un sitio de noticias enfocado en el aprendizaje, el derecho de niños y jóvenes a ser protagonistas de su educación y la diversidad de miradas pedagógicas. Como editora y persona que valora el método científico, creo que, sin embargo, tanto las neurociencias cognitivas como las ciencias del comportamiento estudian aspectos de la escuela que dan por válidos y aplican sus preguntas a cuestiones que ponen parches pero no indagan sobre las causas de fondo de sus problemas actuales.

Por supuesto que no son estas disciplinas las únicas que tienen incumbencia, porque la educación es un proceso multicausal e interdisciplinario. Pero, a mi juicio, sería interesante que recogieran el guante de los temas de fondo que van apareciendo: las manifestaciones de pérdida de interés y sentido de utilidad de la escuela, la escuela como lugar prioritario de cuidados y red de contención social, los horarios y formatos sujetos al sistema productivo más que al bienestar estudiantil, la ruptura del contrato familia-escuela, la relevancia del interés intrínseco y personal en el aprendizaje, los formatos híbridos, prohibidas por ciertas normativas para menores de edad, entre otros. 

Recursos

Ceibal Uruguay: https://ceibal.edu.uy/
Recursos sobre ciencias del comportamiento y educación: https://www.bitbarriertool.com/
Carreras del Ciencias del Comportamiento en la Universidad DiTella, San Andrés, UCA, UNSTA e ITBA.

 

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...