El impulso por mejorar la calidad de vida y la educación de los hijos e hijas está ayudando a que muchas familias se muden a zonas rurales antes despreciadas. ¿Lo habías pensado? Las escuelas bosque, la educación en casa y las comunidades de aprendizaje autogestivas requieren más presencia y más oportunidades de contacto con la naturaleza. Las escuelas activas, agroecológicas y rurales están orientadas a cubrir las necesidades de las comunidades y sus hábitats cercanos. Con el objetivo de apoyar estos movimientos nació la «Comunidad Innovación Educativa GAIA-VESAD», que este sábado 8 de mayo celebra un primer encuentro mundial bajo la consigna «Proyectos alternativos y rurales como impulsores del cambio de paradigma y la repoblación rural».
La Asociación Semilla Monte Alegre, de Andalucía, España, es quien motoriza la iniciativa junto a GAIA. Estos son sus objetivos:
- Promover la repoblación rural a través de escuelas rurales que trabajen en red y faciliten la multiplicación de asentamientos humanos sostenibles (ecoaldeas, ecovencidades) en torno a éstas.
- Ofrecer un modelo sostenible de centro educativo a las comunidades, aldeas y ecoaldeas que necesitan relevo intergeneracional y están siendo despoblabladas.
- Fomentar la replicación de comunidades y ecoaldeas que desde el inicio tengan en cuenta, o incluso diseñen un modelo de escuela que facilite la participación de familias, sobre todo de aquellas con niñ@s en edad de escolarización obligatoria.
- Ofrecer alternativas para familias y profesionales de la educación que quieren impulsar el nuevo paradigma educativo en entornos rurales (y no creen en el obsoleto sistema educativo español).
- Facilitar la puesta en marcha de proyectos educativos alternativos (preferiblemente rurales) que incluyen en su propuesta las 4 dimensiones de la sosteniblidad bajo el paraguas de Gaia.
- Impulsar la red nacional de escuelas Gaia que promueve Semilla Monte Alegre desde el 1 Centro Gaia del país que está creando. Para ver una presentación de la escuela Gaia de Estonia y el programa de homeschooling que coordinamos aquí, visita el siguiente enlace:
- Visibilizar nuestro modelo de ecoescuela + ecoaldea o asentamiento humano sostenible (opcional)) que está poniendo en práctica la Asociación Semilla Monte Alegre desde hace 3 años para fomentar la repoblación rural y la recuperación de nuestras soberanías en los ámbitos de la educación y la alimentación como las 2 básicas que facilitarán la recuperación de las otras en el área de la salud, las energías y la vivienda. Para ver una presentación de diapositivas sobre los emprendimientos de nuestra asociación lee aquí.
- Promover la creación de redes regionales y una red nacional de escuelas rurales alternativas.
- Capacitar a profesionales de la educación y familias para fomentar la Educación en Valores que promuevan el Desarrollo Sostenible del planeta desde el ejemplo.
- Promover el emprendimiento rural.
- Fomentar modelos de escuelas como Comunidades de Aprendizajes reales donde la cooperación entre los familiares, los alumn@s y l@s educadores sea clave para el buen desarrollo de ésta.
- Promover el desarrollo de los dones y talentos y el descubrimiento del ikigai o propósito de vida de todos los seres, y especialmente acompañar a los chikis a potenciarlo y que no lo pierdan en la etapa de escolarización obligatoria.
En Argentina, no son pocos los parajes de campo abandonados o las escuelas rurales que no logran atraer a los jóvenes con sus proyectos pedagógicos institucionales. Para participar de la jornada «Proyectos alternativos y rurales como impulsores del cambio de paradigma y la repoblación rural» el sábado 8 de MAYO, de 10 a 13h y de 16h a 19h, hay que registrarse gratuitamente y consultar el programa en: http://andaluciaresiliente.net/evento/proyectos-educativos-rurales-y-alternativos-como-impulsores-del-nuevo-paradigma-educativo-y-la-repoblacion-rural

Comentarios recientes