A quince años de aprobada la última Ley Nacional de Educación, aun son pocos quienes entienden la necesidad de que existan las escuelas de Gestión Social además de las estatales y las privadas. Si son gratuitas y los salarios en algunos casos los paga el Estado, entonces, ¿cuál es la diferencia? Aunque esas dos variables son una aspiración más que una realidad, lo cierto es que tienen su especificidad.
Para entenderla, recomiendo escuchar la entrevista que en Radio Nacional le hicieron a Marcelo Molodezky, profesor en una de ellas, la Escuela Pública de Gestión Social No. 1 Héroes Latinoamericanos en Resistencia, Chaco, que fue entrevistado a raíz de su participación en el Congreso de Educación Popular organizado en Buenos Aires por el Profesorado Pueblos de América.
En su relato sobre el nacimiento de un barrio, define la necesidad de una escuela, pero no una cualquiera, sino una donde «pudiéramos hacer las cosas de manera diferente, con docentes que quisieran estar ahí». Además, como proponía Paulo Freire, describe un lugar donde jóvenes y adultos se consideran compañeros, porque «hay roles pero no jerarquías».
Sobre la reglamentación adecuada de estas escuelas en cada provincia, Molodezky reconoce que muchas veces se depende de un golpe de suerte, con funcionarios que de manera aleatoria están en determinado momento histórico dispuestos al diálogo. Recomiendo escuchar la entrevista completa acá: https://ar.radiocut.fm/audiocut/marcelo-molodezky-entrevista-en-juego-estamos/?fbclid=IwAR3Nsfn4MCbLDji105Hf_-lYO3Hwu9xtFXuOo2baiWQS1OKxs0kLBrh_DHE

Imagen de portada: FB de César Croce
Comentarios recientes