No tengo registro previo de algo así: una movida nacional de madres y padres que intenta, colectivamente, mejorar la experiencia escolar de sus hijos. Los impulsó la pandemia y decidieron seguir: están conectados en 24 grupos de WhatsApp que se corresponden con las provincias argentinas y con varias ONGs que les dan soporte. Del 29 de septiembre al 2 de octubre próximos llegarán de distintos puntos del país para el «Encuentro Nacional de Familias por la Educación» (ENFE), organizado por la organización civil «Argentinos x la Educación». Será el primero presencial, ya que se hicieron dos anteriores que fueron virtuales, en 2020 y 2021. Es un encuentro abierto y gratuito al que se puede sumar cualquier familia del país: para participar hay que inscribirse al correo enfe@argentinosporlaeducacion.org, la web http://argentinosporlaeducacion.org/enfe2022 o al WhatsApp 5491122558767.
¿Cuál es el rol de las familias en la escolaridad y la educación de sus hijos e hijas? No creo que haya una única respuesta: hay distintas posturas, realidades y hasta normativas que dicen qué papel deberían tener. En el mundo de las alternativas educativas pareciera ser más obvio el involucramiento y ya hay mucha experiencia construida. Por desgracia, para la mayoría de funcionarios y organizaciones del sistema educativo que consulto habitualmente no son consideradas por tratarse de una minoría.
Para conocer qué piensan en este movimiento emergente de madres y padres, entrevisté a Ignacio Dupuy, coordinador de Movilización Social de Argentinos x la Educación, y a dos madres que integran su red nacional, Natalia Mora y Mariake Centurión. También le hice preguntas similares a María José Navajas, vocera del colectivo «Padres organizados» que estará en Rosario.
Entrevista a Ignacio Dupuy, de Argentinos x la Educación.
-Como ONG, consideraban a las familias como prioridad antes de la pandemia? ¿Qué conclusiones arrojaron los dos encuentros anteriores?
-«Argentinos» surge hace cinco años para hacer relevamientos propios con información del Ministerio de Educación de la Nación y el INDEC. Se ha convertido en una referente en datos educativos de Argentina, y en la cuarentena por la pandemia, madres y padres recurrieron a nosotros por desesperación, sin saber qué hacer. Fue ahí, en 2020, que abrimos un área nueva que llamamos Movilización Social.
A partir de ahí se hicieron dos encuentros nacionales virtuales, en 2020 y 2021, y después de cada uno armamos un documento que llamamos «La voz de las familias». El de 2020 fue especialmente de catarsis, nadie sabía muy bien qué hacer. También hubieron muchos encuentros más pequeños, de escucha, en varias provincias. Ahí abríamos preguntas amplias, como: ¿cuáles son los desafíos de educación de tu hijo/a? O de tu escuela, porque también hubo directivos que nos abrieron las puertas. De ahí sugeríamos cosas concretas, principalmente a través de asociaciones de padres y cooperadoras.
En Tigre y Lomas de Zamora estamos haciendo esta prueba piloto de encuentros en escuelas. Y también recorrimos Santiago, Tucumán, Córdoba, Rosario, Bariloche con una charla más abierta, presentándonos y preguntando a las familias sobre sus posibilidades de involucrarse en la educación de sus hijos. Ahora tenemos una red de familias con 24 grupos de WhatsApp, unos muy activos, otros menos. Algunos numerosos, otros no.
-¿Y cuáles son los temas que salen y preocupan?
-En algunas provincias, los paros docentes, que no salían en medios de comunicación nacionales, por ejemplo. Lo que más sale también es la preocupación por los días de clase. Un poco como consecuencia de la pandemia, quieren que los chicos estén adentro de la escuela. Y, por otro lado, manifiestan la necesidad de que haya una alianza entre docentes y familias.
-¿Surgen inquietudes pedagógicas entre las familias?
-No que hayamos registrado mayoritariamente, y nosotros no tenemos una línea institucional pedagógica específica. Nos basamos en los resultados de las pruebas estatales «Aprender» para medir ese parámetro. En la última encuesta que hicimos, el principal problema que identifican las madres es la falta de recursos y materiales en la escuela (51%), seguido por la falta de compromiso de las familias (48%), la formación de los docentes (44%) y los aprendizajes (42%).
-¿Por qué creen que es necesario incorporar la participación de las familias en las políticas públicas educativas? ¿Cómo creen que se puede o debería hacer?
-No tenemos un cómo deben participar. Pero nos dimos cuenta que con nuestro lema, «lo que no se mide, no se puede mejorar», no alcanza. Trabajamos con una metodología que trajo de Harvard nuestro director ejecutivo, que por supuesto puede no ser la única ni la mejor. Proviene de Marshall Ganz, experto en liderazgos y autor que se hizo conocido por organizar los Obama camps, una forma colectiva y participativa que se usó durante su campaña presidencial en Estados Unidos. Consta de cinco prácticas, que incluyen armar equipos, que el liderazgo sea horizontal, hablar en público, contar historias. El objetivo es empoderar a las familias y armar liderazgos comunitarios que tengan incidencia en su lugar de origen. Que puedan hacer cosas chiquitas, pero realizables. Hoy hay un comité nacional de familias, con dos madres de provincia de Buenos Aires, una de Entre Ríos, una de Neuquén y otra de Tucumán, que trabajan con nosotros codo a codo.
-¿Qué cosas, por ejemplo, lograron hacer? ¿Y hay padres, o la mayoría son madres?
-Por ejemplo, una madre cuyos hijos iban a una escuela de las afueras de Neuquén, que muy entrado el 2021 seguía sin clases, organizó una movida para reclamar por la presencialidad. También tenemos madres de escuelas privadas de la provincia de Buenos Aires, con otros temas. Y sí, los padres somos una minoría.
-¿Están al tanto de que, hace décadas, en Argentina existen grupos de familias que auto-organizan proyectos y escuelas “alternativas”? ¿Han intentado contactarse para sumar esta perspectiva y aprender de ella?
-Como organización nunca lo hablamos, pero personalmente me interesa mucho. Así como tenemos una red de familias, tenemos también otra de organizaciones. Donde está, por ejemplo, la Fundación Argentina María Montessori (FAMM), y otras que hacen más trabajo territorial.
-La ley Nacional de Educación no solo incluye a las familias en la comunidad educativa sino que además contempla la Gestión Social y Cooperativa como tercera forma de llevar adelante una escuela, junto con la estatal y la privada. En ellas, las familias suelen ser muy activas, pero no está reglamentada en todas las provincias. Ustedes, como organización, ¿qué conocen de esta tercera vía?
-Las conocemos, hemos tenido contacto con de la Gestión Social en Bariloche.
Las madres tienen la palabra
Entrevista a Natalia Mora, de Neuquén:
«Me preocupa la calidad educativa. A lo largo de los años es notable la reducción de contenido que sufren los programas de estudio. Cada año vienen más simplificados. Y pese a eso, los y las estudiantes tienen grandes dificultades en el aprendizaje, no desarrollan comprensión lectora, entre otras cosas. Tengo dos nenas de, 6 y 9, y sobrinos más grandes, y voy viendo en ellos y mis propias hijas también.
Lo primero que siento haber logrado es que el ENFE nos sacó del espacio de catarsis y nos llevó a accionar, desde Argentinos por la Educación nos han acompañado y nos ha ayudado a formarnos para intervenir en nuestras comunidades y localidades. Nos dio la posibilidad de conocer la educación a nivel federal. Localizar problemáticas puntuales y algunas que son compartidas. Un ejemplo es el ausentismo docente; evidentemente es un problema general porque sale en todas las reuniones. Y lo otro es que lo primero que se cierra ante cualquier alerta o alarma son las escuelas: siempre los primeros vulnerados son los chicos».
Entrevista a Mariake Centurión, de La Paz, Entre Ríos:
«Mis hijos, de 9 y 11 años, van a un colegio que yo elegí para ellos y con una propuesta que los contiene y estimula; estoy muy conforme con su educación. En realidad me preocupa que este desarrollo de oportunidades no es el mismo para todos los niños y jóvenes, y veo cómo algunos de sus amigos e hijos de amigas y colegas no estarán en las mismas condiciones de desempeñarse en el futuro con tantas faltas de continuidad. Por ejemplo, en el cursado ininterrumpido, los planes de estudio, los enfoques de trabajo y los docentes asignados.
Siento que desde que nos juntamos podemos dialogar abiertamente sobre estas cuestiones que nos preocupan tratando de fortalecer el rol de las familias. Hay cosas que la escuela puede y debe hacer, pero sin las familias, hay muchas que no.
Considero que la vuelta a la presencialidad tras la pandemia, la declaración de los calendarios escolares con el mínimo de los días que correspondían por ley y poner sobre la mesa el tema de la calidad educativa son cosas que pudimos ayudar a lograr haciendo nuestro aporte como familias y tratando de buscar soluciones».
Entrevista a María José Navajas, referente de Padres Organizados:
-¿Qué cosas les preocupan de la educación de sus hijos e hijas?
-Nos preocupa que la educación que se ofrece en la escuela sea efectivamente una herramienta que el día de mañana les permita a nuestros hijos incorporarse al mundo adulto con los conocimientos y habilidades apropiadas para su crecimiento personal y profesional. Pero también nos preocupa que esa educación esté disponible para todos los chicos de nuestro país porque el panorama general de la educación argentina es muy desalentador. El cierre de escuelas y la interrupción de la presencialidad exacerbó problemas previos y profundizó las brechas de aprendizaje que perjudican principalmente a los sectores más vulnerables de la sociedad.
-¿Cuál creen que es el rol de las familias en la educación y en la escolaridad de niños y adolescentes?
-La familia es un factor importante en el desarrollo de la escolarización, es la que sostiene las rutinas que deben acompañar a los chicos desde su ingreso a la vida institucional y la que puede ofrecer un entorno de estímulo para el aprendizaje que potencie lo que la escuela brinda. Cuando existe un diálogo fluido entre la escuela y la familia y una relación de comunidad, los chicos se ven beneficiados.
-¿Qué cosas han logrado hacer desde que se juntaron?
Creo que el principal logro que nos deja la experiencia de Padres Organizados a partir del reclamo por la vuelta a las aulas y la recuperación de una escuela libre de restricciones es haber establecido una voz pública que antes no existía, o que estaba reducida a acciones individuales o acotadas a escuelas puntuales. La conformación de una red de madres y padres de distintos lugares del país, con realidades diversas, pero que coinciden en demandar a las autoridades una educación de calidad y genuinamente inclusiva es un logro muy importante que estamos decididos a sostener para interpelar desde la ciudadanía a los responsables de las políticas educativas.
-Estuviste en Finlandia invitada por @iniciativapp. ¿Qué percibiste en relación a las familias y la escuela?
-No es un aspecto que haya indagado, pero lo que sí se nota es que hay un nivel de confianza muy alto en el sistema. Las familias confían en la educación que les brindan a sus hijos porque los docentes tienen una formación muy buena y exigente.
Programa del ENFE 2022 en Rosario:
Viernes 30 de septiembre de 2022
17.00 Acreditación
18.00 Acto de apertura. Palabras de bienvenida del Director Ejecutivo de Argentinos por la Educación, Ignacio Ibarzábal, de la Directora de Movilización Social, Belén De Gennaro y de Marisa Crespi, referente de la Asociación Civil Padres por la Educación de Santa Fe.
18.30 Panel inaugural. “El rol de las familias en la educación: desafíos y posibilidades”. Participan: Guillermina Tiramonti e Irene Kit. Modera: Mariano Narodowski
20.00 Brindis
20.30 Programa social. “Orquesta Escuela Casa del Tango” con la participación especial de Cholo Montironi y la dirección de Javier Martínez Lo Ré.
Sábado 01 de octubre de 2022
08.30 Acreditación (solo aquellos que no estuvieron el día anterior)
09.00 Conversatorio. “Familias en movimiento: experiencias que construyen futuro”. Participan: María José Navajas, CABA; Soledad Cabral, Córdoba, Graciela Zenas, Rosario y Florencia Frías, Tucumán (coord.).
10.30 Espacio cultural. “Ensamble de Cuerdas I y II de la Escuela Orquesta Barrio Ludueña”. Dirección del Profesor Gustavo Marti y Laureano Barrionuevo.
11.10 Receso
11.40 Talleres simultáneos “La voz de las familias”. Facilitan los talleres: Enseñá por Argentina, Docentes por la Educación, Asociación Civil Conciencia, Argentinos por la Educación, entre otros.
13.10 Receso. Almuerzo libre
14.30 Espacio de conversación. “¿Cómo colaboran las familias en la educación de sus hijos?”. Participan: María Cristina Gómez y Paola Delbosco.
15.15 Panel. “Familias y Educación, una mirada desde las políticas públicas”. Participan: Adriana Cantero (Ministra de Educación de Santa Fe); José Manuel Thomas (Director General de Escuelas de Mendoza); Martín Müller (Presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos).
16.45 Receso
17.20 Talleres simultáneos. “La voz de las familias”. Facilitan los talleres: Enseñá por Argentina, Docentes por la Educación, Asociación Civil Conciencia, Argentinos por la Educación, entre otros.
19.00 Programa Social
Peña Folklórica – Pulpería “La Yapa”
Domingo 02 de octubre de 2022
09.00 Panel internacional virtual. “Trabajar con familias en América Latina”. Participan: Susan Galeano Vázques (Red PaPaz, Colombia) y Mariali Cárdenas (Vía Educación, México).
10.15 Panel de cierre. “Relaciones entre familias y escuelas: tratos y contratos”. Expone: Ruth Harf
11.15 Receso
11.30 Espacio inspiracional y taller de objetos lúdicos. “Recuperar rituales que nos humanizan”. A cargo de Elena Santa Cruz.
12.30 Caminata al Monumento a la Bandera
13.00 Acto de Cierre. Lectura del “Manifiesto por la educación”. Despedida del ENFE 2022 y convocatoria ENFE 2023.
Foto de portada: algunas de las madres que integran la red nacional de familias por la educación en Argentina, de las redes sociales de Argentinos por la Educación.
Enhorabuena por el empoderamiento de las familias en la educación y crianza de los hijos y las hijas. Estas iniciativas promueven el cambio y merece expandirse y consolidarse en una gran red humana.