En América podés caerte que hay red

¿Cómo se conocen, capacitan, ayudan y sustentan los espacios de educación que no encajan en el sistema escolar tradicional? Básicamente, gracias a las redes locales y regionales. De cerca las sigue la red virtual, que nos mantiene en contacto a pesar de las distancias y las dificultades enormes para financiar encuentros presenciales en Latinoamérica. Y funciona muy bien: cuando los proyectos nos presentamos unos a otros y compartimos actividades, más familias y educadores que buscan opciones nos conocen y menos invisibles nos volvemos.

Los encuentros de las redes son como una explosión cerebral, como un momento fuerte de insight: toda esa diversidad y esa posibilidad de educar de otra manera se nos presenta ahí, de pronto, toda junta, con caras reales e historias concretas. No se entregan certificados, casi nunca se pagan pasaje u hotel y no se otorga puntaje docente. Pero hay transporte y alojamiento solidario, hay autogestión para cocinar, organizar, documentar y divertirse. Un frenético caos organizado donde nadie queda afuera. Una posibilidad de ayuda mutua que te sostiene cada vez que lo necesitás.

Les iba a contar sobre las redes de educación «alternativa» que se conocen pero mejor lo dejo a Germán Doin, que acaba de publicar un video en su sitio La Educación Prohibida donde explica muy bien cuáles son esas redes y cómo han ido creciendo. ENA (Latinoamérica), CONANE (Brasil), EPEP (Argentina), MUSHUK AWAY (Ecuador), Kuska Risunchis (Perú), Red de Educación Transformadora (Uruguay) son algunas de las que existen en 12 países de América.

El mes pasado terminó el quinto Encuentro de Nuestra América (ENA) en La Serena, Chile, y aunque no estuve me propuse conseguir algunos testimonios. Según me cuentan, de los más novedoso y conmovedor de esta edición fue el ENA Joven: un encuentro paralelo de chicos y chicas de más de 14 años que se educan en estos proyectos no convencionales. Ellos y ellas pidieron armar sus conversaciones solos, así que se organizaron y acamparon en el parque de la Universidad de La Serena.

Emancipación, descolonización y transformación fueron los lemas de este ENA, que se hace cada dos años y donde esta vez se encontraron unos 200 participantes. Como casi todas las reuniones de este tipo se organizan con el formato de open space. Los anfitriones fueron la Universidad de La Serena, Colegio Quillahua y Vertiente Corporación Cultural y Educativa, además del municipio de La Recoleta en Santiago.

Germán Doin y a la izquierda Ginés del Castillo, de la Escuela de la Nueva Cultura La Cecilia (Santa Fe, Argentina)

Germán Doin (Argentina) es parte de la comisión organizadora y nos dijo sobre esta red:

«ENA es un impulso colectivo de varias organizaciones educativas de Latinoamérica a través del cual constituimos una red de apoyo mutuo. El recorte de esta red es amplio, somos personas, colectivos y organizaciones que queremos una educación descolonizadora, emancipadora y transformadora para la región. Por el momento nos organizamos en un evento que se realiza cada 2 años, en diferentes puntos de Latinoamérica. Cada evento convoca más actores y causas hermanas. El próximo encuentro será en 2021 entre Argentina y Uruguay. De aquí a esa fecha toca organizarnos los movimientos de Argentina para que el encuentro sea lo más fuerte posible y colabore tanto en la transformación a nivel Latinoamericano como propiciando acciones en Argentina.

Sobre este ENA en particular, y algo que hablamos siempre sobre que cada pedagogía suele hacer sus propios encuentros por separado, me conmovió la imagen de tres chicos juntos haciendo música porque uno venía de Montessori, otro de Waldorf y otro de una escuela libre».

Más información sobre Germán Doin en La Educación Prohibida.

Ignacio Carrasco, Colegio Quillahua, La Serena, Chile:

«Cuando supimos en Brasil que Chile sería el próximo anfitrión asumí el desafío personal de que los jóvenes tuvieran lugar, porque no tiene sentido mi labor si ellos no se manifiestan, ellos son por los que trabajamos. Hace cuatro años que brindamos un diplomado de capacitación en nuestro colegio, de forma que conocemos otros proyectos y educadores locales, a los que quise integrar en este ENA. Lo primero que hice fue contactar con colegas de otros países para animar el viaje de otros jóvenes. Logramos que el ENA juvenil tuviera la participación de 9 proyectos educativos de 5 países. Yo como adulto me he transformado en Quillahua y con esto también me sucedió: llegaron los jóvenes y cambió la energía, esa sensibilidad nueva acompañó a todo el ENA, cantaron y protagonizaron los momentos altos del encuentro. Creo que el ENA Juvenil llegó para quedarse.

Otro de mis desafíos fue asegurar una participación destacada de las culturas originarias de nuestro continente. Parte de nuestra Pedagogía del Bienestar es comprender que los pueblos originarios tienen un lugar necesario en la transformación cultural y social a la que aspiramos. Creemos que ellos se han mantenido más cerca de la cultura matríztica de la que hablan nuestros referentes, Humberto Maturana y Jimena Dávila. Quisimos traer sus modos de convivir así que abríamos cada actividad con un rito y cerramos con una cacharpalla, que es el carnaval andino.

También creímos que sería bueno hacer una pasada por Santiago para que el ENA consiguiera mayor divulgación y para ofrecerles un regalito a los educadores que vinieron de todas partes. Así que organizamos una charla con Humberto Maturana, que es un pensador chileno muy vigente y al que estamos vinculados desde el principio en Quillahua. Lo hicimos en el Municipio Recoleta, que es icono de la lucha social en este país.

Cuando me preguntas si hubo alguna idea o proyecto que me llamara la atención, puedo decir que el Proyecto Ayni de Brasil por la sustentabilidad y la forma en que con mucho ingenio trabajan con el sistema productivo. Nosotros hemos desarrollado creo que muy bien la pedagógica, pero queremos madurar el modo económico para no depender sólo de las familias. Y ya conocía y admiraba a los proyectos de Ecuador como Inka Samana por el rescate de la mirada ancestral y comunitaria. Porque nosotros apostamos harto a eso: en la franja de 12 a 18 mi visión es la horizontalidad y la escuela comunitaria, me gusta más que llamarla escuela democrática.

En cuanto a qué lugar ocupan las escuelas alternativas, las libres, democráticas o comunitarias entre ellas, lo que más hay en Chile son escuelas autónomas, sin ninguna relación con el Estado en términos de apoyo o curriculum. Eso es posible gracias a nuestra Constitución Nacional, que la redactó la oligarquía y se ha mantenido porque en esa época garantizó el derecho preferente a los padres de decidir, porque querían que sus niños se educaran con institutrices y no se mezclaran en la escuela pública.

También hay escuelas libres llamadas así más por anarquistas, pero como más nos identificamos es con eso de que educamos a nuestros hijos e hijas a interés. Nos facilita el que haya muchos grupos de distinto tamaño de educación libre, de muchas orientaciones políticas y filosóficas, pero todos identificamos al sistema como obsoleto y esclavizante. Otro elemento que nos identifica y que impide crecer es que todos somos auto-financiados con aportes familiares, por eso es de un esfuerzo individual muy alto. También se precariza el trabajo de los pedagogos o hay que subir mucho las cuotas. Aquí hay mucha renovación de proyectos pero muchos acaban desapareciendo. Con respecto a la legalidad, damos exámenes libres, los ordenados por el Ministerio, y hay facilidad para convalidar todo. En Quillahua los y las estudiantes deciden cuándo y qué desean rendir y yo los anoto como su tutor».

Más información en https://colegioquillahua.cl/ y en el libro «Pedagogía del bienestar» que editó Editorial Lumbre en Argentina.

José María y Gabriela Albuja Izurieta, pareja y ex maestros del mítico «Pesta», fundadores de Inka Samana y hoy Yachay Kawsay, en Ecuador.

José María Vacacela, Yachay Kawsay, Ecuador.

«Nosotros con María Gabriela participamos como Yachay Kawsay, nuestro nuevo espacio educativo que busca una tranformación social, económica política y cultural en Ecuador. Pero luego también vinimos representando a nuestra red MUSHUK AWAY. Iremos al encuentro en Argentina y nos postulamos como posibles candidatos para el ENA 2023.

No hay educación democrática en el Ecuador. Nosotros estamos trabajando autónomamente fuera del sistema desde la creación de la red MUSHUK AWAY en el 2014 luego de la destrucción del proyecto INKA SAMANA, referente nacional e internacional. Ante tu pregunta sobre la relación con unschoolers y homeschoolers, estamos aliados y vamos creciendo cada año con nuestros encuentros. Este año el Kuska Risunchis será en Vilcabamba en las primeras semanas de agosto.

No creo que necesitemos pedir a nadie la autonomía, nosotros nos sentimos autónomos y no enseñamos, sino facilitamos aprendizajes; incluso YACHAY KAWSAY va más allá de la idea sola de aprender. Somos seres con todo el potencial celular del conocimiento acumulados durante miles y millones de años en la evolución humana capaces de seguir evolucionando en este pacha de acuerdo al contexto. Para ello facilitamos espacios de activación de todos los conocimientos y proyección hacia los nuevos en la vida misma.

Con respecto a qué cosas nos han inspirado, los compas de Puerto Rico (Nuestra Escuela) como fundadores del ENA y los brasileños por la cantidad de proyectos que han venido».

Más información sobre Yachay Kawsay en Ecuador y el encuentro Mushuk Away en Ecuador.

Yvan Dourado es el de anteojos. Ignacio Carrasco es uno de los que tiene barba.

Yvan Dourado, Escola Politeia, Brasil.

«Según creo el tema más importante y urgente del ENA es la descolonización. La presencia de los amigos de Puerto Rico y de muchos pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes fue importantes para darle un carácter especial a este ENA.
Brasil vive un período triste de su historia. Años de colonialismo, extractivismo, opresión y esclavitud necesitan dar señales de cambio, aunque sean pequeñas. Y sobe todo ahora, que tenemos un gobierno compuesto por los sectores más conservadores y atrasados de la sociedad brasileña. Para mí fue muy importante compartir mi angustia y fortalecer los lazos con los hermanos y hermanas de países vecinos con historias semejantes.

También fue importante mantener viva la memoria de Paulo Freire y su educación popular y emancipadora, así como la tradición africana, tan presente en el pueblo brasileño que, de a poco, comienza a contar otra historia con otros puntos de vista.

Como un «activista» de la educación transformadora veo que las alternativas aumentan. En los últimos 10 años, que es la edad de nuestra Escuela Politeia en San Pablo, vimos un crecimiento del interés de las familias, educadores, investigadores y la sociedad en general. El año pasado, con el ascenso de la derecha, el clima se puso más inestable y los proyectos que piden libertad, autonomía y formación crítica son atacados o perseguidos. Aunque la LDB (Ley de directrices y bases de la educación nacional) es muy progresista y permite que muchas experiencias impulsen el cambio desde adentro, no sabemos cuánto va a durar. Porque en donde más se anuncian recortes con el nuevo gobierno es en las áreas de educación y cultura.

Con respecto a nuestra relación con los homeschoolers o como se llama en Brasil, educación domiciliaria, es compleja. Impulsada por los evengélicos, existe una propuesta de organización legal del homeschooling para fines religiosos o doctrinarios, por más que digan que los que adoctrinan son los comunistas freirianos. Las redes allá todavía son pocas y frágiles, pero eso está empezando a cambiar. Seguimos haciendo el esfuerzo de ampliar la solidaridad y el diálogo con aquellos que creen que otra educación es posible».

Más información sobre la escuela Politeia y la red CONANE en Brasil.

Sobre el ENA Joven, pueden leer la desgrabación del audio de la opinión de Lucas, de Vertiente, La Serena, Chile:

«En lo personal me pareció que fue un momento muy importante para reflexionar sobre la educación tradicional y la educación libre, entender nuestras diferentes culturas y sobre todo para conocernos jóvenes de diferentes países. Eramos aproximadamente 31 de 6 espacios educativos distintos, 4 de Chile, 1 de Puerto Rico y otro de Brasil. Hablamos sobre cómo es nuestro espacio, cómo se aborda la educación sexual. Todo quedó registrado en papelógrafos donde abordamos tres preguntas principales, que respondimos en conjunto: 1. ¿Qué le falta a la educación tradicional?; 2. ¿Cuál es tu proyecto educativo ideal? y 3. ¿Cuál cual es tu Educación Sexual Integral ideal?

Lo sorprendente es que nuestras reflexiones y conclusiones eran muy similares, independientemente de donde fuéramos. Es interesante ver como cada espacio tiene una metodología distinta y lo variadas que son las actividades diarias. Pro lo que se repite en todos es que cada uno se organiza con uno o unos adultos a cargo, que algunos le llaman guías y otros tutores. Este punto es importante porque una de las cosas que más necesitamos los jóvenes es tener una persona que nos guíe y acompañe en nuestro proceso de crecimiento. Y a pesar de que en cada proyecto la relación entre adulto y joven sean distintas, sigue siendo un interactuar de mayor confianza que en la escuela tradicional. Mientras se siga haciendo este encuentro vamos a ir descubriendo cada vez distintas maneras de mejorar esta educación libre».

Más información sobre Vertiente Corporación Cultural y Educativa en Chile. Su Instagram: https://www.instagram.com/vertiente-corporacion-cultural-y-educativa/

Más información sobre el ENA y su próxima edición en Argentina y Uruguay en 2021 en http://www.encuentrodenuestraamerica.org/ .

Texto de Dolores Bulit. Fotos de Germán Doin, William Ardón, Malala Erhart e Yvan Dourado.

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...