Paolo Morante Ríos y su compañera Susan Ricalde volaron largas horas desde Perú para llegar al Encuentro Plural de Educaciones Posibles que en noviembre reunió en Chapadmalal a 350 personas de proyectos educativos y sin escuela de toda Argentina. Lourdes Benítez también se bajó desde Areguá, en Paraguay, con su hija de 10 años. Sentirse parte de algo más grande que uno y su proyecto justifica los kilómetros y el esfuerzo. La red nos llama y nos deja pegados como la telaraña.
Con ambos aproveché para charlar entre taller y taller. Tikapata es un espacio de educación libre en Urubamba, pleno Valle Sagrado de Cusco. Lo conocí gracias Gabriela Zavala, que salió de Lima con su familia para cambiar el aire de la ciudad por el campo en la sierra. Le pregunté a Paolo si en esa zona se daba algo que a veces facilita la apertura de estos espacios de educación libre en entornos donde la escuela es bastante conservadora: la confluencia de «gringos» que llegan a estos destinos globales con otras ideas, recursos y ganas de criar a sus hijos en nuevos entornos donde prevalece la naturaleza y el encuentro de culturas.
El mismo «caldo de cultivo» que percibo se dio quizás en El Pestalozzi del valle de Tumbaco, en Quito, y en Casa Sula, en Costa Rica. Sonríe Paolo que algo así, quizás. Con el agregado de que como están en zona rural, las autoridades educativas no son tan exigentes y dejan mucho espacio para poder hacer. Preferí grabarlo para que él mismo les cuente cómo es Tikapata. Escuchen el audio acá.
Paolo también trajo otras novedades desde el Perú: el libro «Raigambre» que acaba de editar Valerio Narvaes Polo, fundador de la Escuela Democrática de Huamachuco y de la Pluriversidad Latinoamericana, un centro que estudia y forma sobre educación democrática con las perspectiva latinoamericana. Con prólogo de Nitsan Perets Singer, israelita que pasó su infancia en la Escuela Democrática de Hadera, practicante y difusor de las Prácticas Narrativas y hoy estudiante de Psicología en Buenos Aires.
Lourdes Benítez se presentó en la apertura del EPEP con su hija y su propuesta: colgar de un árbol los deseos de todas y todos los que habíamos llegado hasta ahí. Más tarde, en el conversatorio sobre Redes nos contó la crítica situación de la infancia en Paraguay, el abandono y el desinterés. Kunumi Areté (algo así como «la fiesta de la crianza» en guaraní) es un oasis en Areguá, una localidad cercana a Asunción con perfil recreativo a la que llegan muchos turistas.
El espacio está sostenido por las familias, que trabajan recaudando fondos para mantener las actividades. En la asamblea de este fin de año decidieron, entre otras cosas, que bajarían la cantidad de horas de los educadores para también disminuir el tiempo que le dedican a encontrar recursos con ferias, eventos, etc. Otra decisión tomada fue la de dejar de seguir al pie los contenidos del Ministerio de Educación paraguayo, dejando en manos de cada familia esa tarea en el caso de que quieran acreditar los estudios de sus hijos e hijas. Lourdes nos cuenta que no abundan las alternativas en su país, y que Kunumí comparte trabajo en red y mirada con el Grupo Infancias Libres..

Texto de Dolores Bulit.
Fotos de Dolores Bulit. Ecoescuela Tikapata y Kunumi Areté.
Comentarios recientes