Este 22 de octubre por la mañana se pudo ver un debate virtual sobre Educación con candidatos a legisladores por la provincia de Buenos Aires, Argentina. Organizado por el think tank «Argentinos x la Educación», contó con la presencia de 6 políticos y cerca de 130 participantes.
Daniel Arroyo – Frente de Todos
«No soy pedagogo sino que miro el tema educativo desde lo social. Sobre esa base daré tres propuestas que creo centrales. Lo único universal es la escuela: en todo barrio el centro es la escuela, con dificultades, con cuestionamientos, pero es el actor central, el ámbito donde tenemos que constituir consensos porque hay legitimidad. Propongo, primero, universalizar el acceso a los jardines de infantes y maternales. Tenemos un problema serio de falta de maternales y la necesidad de lograr cupo y vacantes para salas de 3 a 5. Existen jardines formales y existen los comunitarios, muy amplios y extendidos, y ahí hay que lograr mayor formalización. Para que haya lugar siempre y que toda madre y padre que trabaje pueda dejarlos en el maternal. Segundo, garantizar la conectividad, sabiendo que la educación será presencial y virtual de acá para adelante. La pandemia demostró desigualdad. Hay 4400 barios populares en Argentina donde hay problemas de conectividad. Tercero, debemos tener un debate sobre la escuela secundaria, que debe ser moderna, flexible, más tecnológica. Tomar lo positivo e ir a un sistema dual. Hacer prácticas profesionalizantes en la escuela como un puente al mundo laboral. Uno aprende estudiando, pero también aprende haciendo. No arrancamos de cero, hay políticas públicas ya de este gobierno y de los anteriores.
José Luis Espert – Avanza libertad
«Para mí la democracia tiene dos hitos fundamentales, una es el voto y la otra el debate, que enriquece. Mi sensación, y siendo coherente con lo que digo, aunque puedo estar equivocado, es que la destrucción de la educación en Argentina no es casual, y nos ha llevado a la marginación, la pobreza y la desigualdad. Creo que ha sido un objetivo deliberado de la «corpo» política que nos ha conducido. La reforma educativa es no solo copernicana, sino que además tenemos que tener claridad y valentía para hacerla. Después veremos qué reforma tenemos que hacer, pero los indicadores son paupérrimos. La condición necesaria es eliminar el monopolio estatal en la educación. La transferencia de la educación a las provincias no ha impedido la decadencia. Hay que eliminar la coparticipación federal y que las provincias solo reciban ingresos por los objetivos. El hecho de que solo dos cabezas de lista estén acá hoy demuestra que la educación no es un objetivo. Creemos que hay que declararlo un servicio público esencial para sacar el derecho de huelga, porque no puede ser que los chicos pierdan clases. Los maestros deben ser mejor remunerados. Hay que modificar el estatuto que es laxo en licencias. La remuneración debe estar atada a la eficiencia y desempeño y no a la antiguedad. Hay que sancionar un régimen estatutario para instituciones educativas independientes. Proponemos el voucher como un complemento para la educación.
Carolina Píparo – Avanza Libertad
«¿Quién no quiere que haya mas jardines? Yo propuse modificar un artículo para que los dos últimos años de la escolaridad se relacionen con el mundo laboral. Tomemos conciencia de que esto tiene que empezar ya, aunque tenía que empezar ayer. Y no tiene que ver con la pandemia, que ha sido desastroso lo que se ha hecho de negarle las clases a millones de niños que han caido del sistema. La educación argentina es un desastre. La privatización es un hecho, las familias hacen esfuerzo para pagar un privado, no por mejor calidad sino para que tengan clases. No saben leer fluido ni hacer operaciones básicas. Tampoco pueden expresar lo que sienten. La escuela ha incapacitado. Estamos en un nivel donde la política dice que no se dan suficiente oportunidades, pero yo creo que estamos más abajo: si hubiera oportunidades, los chicos no tienen las habilidades para tomarlas».
Alejandro Finocchiaro – Juntos por el cambio
«Primero, hay que tener en cuenta las propuestas que uno puede hacer desde el poder legislativo. Porque su hablamos de cuestiones como la reforma educativa, es el poder ejecutivo y el Consejo Federal de Educación quienes ejecutan. Es pública mi posición crítica en torno a lo que sucedió en la pandemia, así que no me voy a extender. El sistema cerrado por casi dos años ha ampliado la brecha social. Y creo que no tenemos nada para regalar en educación. Habíamos tenido algún resultado auspicioso en las últimas pruebas Aprender y no nos sobraba nada. Vamos a tener que trabajar mucho para revertir como sociedad. Esta es la primera campaña desde el ´83 que pone a la educación en el centro del debate. La sociedad civil inmediatamente reaccionó a esto. Quiero impulsar una ley para que el Estado rinda cuentas con un censo de cuantos dejaron la escuela. Creemos que un millón o millón y medio. Dejamos un programa llamado Asistiré en el ministerio de Educación que puede servir. Queremos establecer por ley la obligatoriedad de la evaluación, dejando los criterios a cargo del Ministerio. En nuestro gobierno la evaluación la habían abrazado también las instituciones. Proponer una ley de emergencia educativa para poner en claro lo que cuesta arreglar las escuelas, invertir en infraestructura y en conectividad. Clarificar cómo es el financiamiento, porque es el 6 por ciento del PBI y la mayor parte corre por cuenta de provincias. Nación le da partidas específicas que deben ser rendidas. Hay que vincular la educación con el trabajo. Ya habíamos empezado a trabajar eso en el Consejo, con la terminalidad del secundario, hay resoluciones del Concejo que se pueden tomar como base. Y empezar a trabajar las nuevas áreas de conocimiento vacante. Queremos declarar a la educación como servicio esencial. Con un mínimo de 180 días de clases, y para eso regular el derecho de huelga en el sistema educativo. Todas estas cosas tienen que ver con una visión de volver el foco a la capacitación docente y los saberes básicos en primaria. Y la secundaria 2030 que habíamos empezado a implementar con bastante éxito en Río Negro, de aprender no por materias sino por áreas de conocimiento, con valores, para una ciudadanía plena. El foco tiene que estar en los chicos, no en los cargos, los conflictos sindicales y políticos. No hay política educativa si no tiene a los chicos como eje».
Nathalia Gonzalez Seligra – Frente de izquierda
«Soy docente en La Matanza, profesora de secundaria y miembro de Suteba. Tengo una hija en la escuela pública y por eso estoy interesada en este debate. No se puede aislar de las condiciones socioeconómicas de un país con 54% de chicos pobres. Viviendo y trabajando en el conurbano, creo es un tema central. Escuchamos esloganes o recetas que parecían mágicas comparadas con países como el nuestro y sus problemas, y se le exige a la escuela objetivos y metas que tienen que ver con revertir la desigualdad. Somos defensores de la escuela pública, no acríticamente, pero partimos de que es una conquista del pueblo trabajador e irrenunciable. Contra todos los intentos y resabios de descentralizar el financiamiento educativo que viene desde la dictadura y la Ley Federal de Educación, que consideramos consolidó la desigualdad en el acceso, con independencia del esfuerzo que haga cada provincia. Hay que nacionalizar el financiamiento absoluto del estado Nacional. El presupuesto del el año que viene tiene mayor porcentaje a servicios de deuda (8,3%) contra 6% a Educación. Por eso hay que rechazar los acuerdos de deuda, afectar con impuestos permanentes a los que más tienen y ahí están los recursos destinados a la educación. Hoy el 90% se va en salarios, así que se necesita más hay para construir y reparar. Con la pandemia quedó en evidencia la importancia de la escuela para la recreación, socialización y el aprendizaje. Y hay que reivindicar el rol docente, que hoy sufre un ataque. Solo en la provincia de Buenos Aires hay más de 800 mil desvinculados o que tienen saberes pendientes. Es responsabilidad del gobierno que no ha trabajado por la brecha tecnológica. Kicillof revindicó precarizar al docente aun más, con un programa llamado ATR que consiste en contratar docentes para lograr continuidad de trayectorias, pero temporales y sin derechos laboral. Un docente precarizado para unos chicos que ya sufren precarización en su vida. Ya lo vimos también con los planes FINES con Cristina y Vidal que cerró los bachilleratos de adultos. La reforma no es limitar el derecho a huelga ni declarar la educación como servicio esencial, sino que hay que hacer una gran inversión para que podamos trabajar seis horas, cuatro frente al curso y dos horas para las tareas pedagógicas invisibilizadas. Ratificamos la ESI y la separación de la Iglesia y el Estado.
Cynthia Hotton – Frente Más Valores
«Para nosotros es un elemento esencial de la política pública que queremos promover porque es la puerta de entrada al país que soñamos. Tenemos fe puesta en una salida, pero para que esto suceda la educación es esencial. Hay que tener un acuerdo a largo plazo, que no es tirar la pelota para el futuro. Ponernos de acuerdo en qué país queremos. Un chico que hoy tiene 5 va a terminar dentro de 13 años, ¿para qué futuro lo estamos preparando? Segundo, no soy especialista en educación pero me hago cargo de la decisiones que tomo. Si entro al Congreso, para mostrarles mi compromiso voy a pedir ser parte de la comisión de Educación. Porque un político tiene que darle fuerza y ponerle estructura al debate y trabajar con los especialistas. Trabajemos juntos y dialoguemos con los otros especialistas. Si voy con mi plancito pero no trabajo con el otro partido, no voy a lograr que se avance. Censo, obligatoriedad de la evaluación, emergencia educativa, educación como servicio esencial, capacitación docente, son todas cosas que nombraron con las que acuerdo. Por ejemplo, me gustaría ser como los países del milagro asiático, que crecieron porque le apostaron todo a la educación. Quiero inclusión no solo porque tenemos vulnerabilidad sino porque todos seamos parte del sistema para que el país crezca. Lo que agregaría es más educación en valores. Hoy en día además de las herramientas que tienen que ver con una plataforma educativa deben salir también como buenos ciudadanos, trabajadores y respetuosos, con ganas de superarse. La educación debe ser mas flexible porque deberán rehabituarse a lo que se viene. Respetar las libertades institucionales, porque creo que es importante que haya distinto tipo de instituciones, incluso las religiosas, que tienen una escala de valores que si los padres eligen y la curricula básica se cumple, hay que respetar su ideario. Propondría especialmente volver a dialogar sobre la ESI, que creo que así no está funcionando. Toda mi formación ha sido estatal, y es un orgullo y le quiero devolver al país lo que me dio.
Valeria Iglesias – Frente Vamos con vos
«Soy de general Villegas. La provincia de Buenos Aires es diversa y no se pueden tomar medidas unilaterlaes; no es lo mismo el conurbano, el interior, la costa. Tuve la oportunidad de empezar de abajo, como maestra de escuela primaria, de adultos, rural, recorrerla y conocer a todos los actores del sistema educativo. Conocer el territorio es importante, todos consensuamos que la política pública tiene que trascender el partidismo. Tenemos que dejar de ser fundacionales, que un gobierno saque todo lo anterior. Coincidimos con varios, como la conectividad esté garantizada. Solo 8 mil de los 18 mil establecimientos educativos de la provincia están conectados. No alcanza con entregar dispositivos. Generar un sistema de becas para recuperar a los estudiantes que se cayeron pero también a los que antes de la pandemia no terminan el secundario. La educación inicial de 5 millones el 70% esta en el conurbano y no tenemos garantizada ni siquiera la sala de 5 para todos. Un fondo para mejorar y crear salas para ampliar las vacantes. La ley establece la jornada extendida, a veces es hacer cumplir cosas que ya están. Al menos 30% debe estar en jornada completa del sistema público. La educación debe ser un servicio esencial para garantizar presencialidad. No pudimos estar en las escuelas incluso en pueblos donde no había casos de COVID-19, y los docentes no estaban preparados para la virtualidad. Se estableció que el transporte era el factor de propagación de la enfermedad y aun así en el interior de la provincia no hubo clases. El INFOD tiene poder para supervisar los planes de estudio de los profesorados, porque estamos preparando docentes con planes del 2009, sin las demandas del siglo 21».
Nota de la editora: el debate siguió, se transcribe en los próximos días.
Comentarios recientes