Autogestión del aprendizaje en la Universidad: estudiantes participaron del programa y la evaluación con sus docentes

Era la primera vez que algo así se ofrecía en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en la provincia de Buenos Aires. Un seminario, optativo, para los y las estudiantes de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Educación. Desde el programa se anunciaba ya que la creación de conocimiento sería compartida, que el desarrollo y la evaluación de las unidades 2 y 3 se establecería en conjunto con los y las estudiantes, y que estos últimos podrían sugerir invitados externos y también evaluar la enseñanza que habían recibido.

El seminario en cuestión se llama «Aprendizaje de y en co-gestión y auto-gestión en contextos educativos escolares y no escolares. Teorías y metodologías específicas». El equipo docente está formado por la titular, Dra. Ana Heras, las adscriptas Prof. Maru Lestani y Prof. Carla Meyer, más los participantes voluntarios/as Nicolás Campiti, Julia de la Fuente y Matías Miguel Burin Heras, del equipo del Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano.

Iniciativas como ésta me interesan especialmente porque creo que la práctica de la autonomía y el no castigo del error son dos de los mayores déficits de la educación formal obligatoria, que en Argentina comienza a los 4 y termina a los 18. Es decir, quince años de la etapa más plástica y sensible de nuestras vidas modeladas por el qué y el cómo de otras personas como hábito de aprendizaje. «A pesar de que la institución universitaria reconoce que ésta es un área vacante en la formación de sus estudiantes, se decidió no darle continuidad en 2021», me confirmó Heras.

Cuando inicié las entrevistas a los participantes del Seminario, me respondieron por correo tanto los estudiantes como la docente. Impactados por lo inédito de la experiencia, decidieron seguir conectados a través de lo que bautizaron «Grupete autogestivo». «Hemos desdibujado los límites del tiempo y del espacio para consolidarnos como un grupo de aprendizaje que ha trascendido el calendario académico», me explicó una de ellas. «Vivir esta oportunidad y esta experiencia marcó mi vida: son cosas poco comunes en ámbitos universitarios. Tuvimos voz y voto en cada una de las unidades, y fue un reto para nosotros hacer el Ciclo de Intercambio, donde contamos con la presencia de Silvia Corral, Anny Ocoro Loango, Raúl Zibechi, Ivana Szerman, Phoebe Hirsch Dubien, Julia de la Fuente y Kenneth Orellana».

«Siempre pensé que este tipo de organizaciones las hacen personas con un poco más de experiencia, ya que no es nada fácil, pensaba también que aún me faltarían años para poder realizar este tipo de actividades, no pensé que en el primer año de mi carrera pudiera experimentar esto. Me llenó de emociones y mucha iniciativa para no abandonar mi carrera. Este método propuesto por Ana es un logro, siempre se piensa en educando y educador, y esta materia dio un giro inesperado. No sabíamos qué hacer, cómo avanzar, sin tener ese miedo a qué pensará el docente. Pero ése era el reto, en eso consiste la cursada, en tener la libertad de expresarnos, de escoger nuestros propios métodos. Desde el día uno nos ayudaron y apoyaron, nos
incentivaron a expresarnos, a «hacer cosas locas» y únicas que son recuerdos que me quedarán para siempre», agregó.

«La experiencia de aprender sobre autogestión mientras la implementamos fue un completo desafío. Sin embargo, me encontré en un espacio en donde esa dificultad se sorteaba junto a otras personas y es, por lejos, lo que más me llevo del seminario y lo que más me incita a seguir compartiendo esta forma de manejarnos, que no es convencional y se sale de la norma. Y que crea una suerte de conciencia. Permite forjar nuestro propio criterio, hacer comunidad y nutrirse, crecer y expandirnos, si se quiere», me contó otro estudiante.

«En algún momento lxs estudiantes hicieron una propuesta de pensar en dar (juntxs, ellxs conmigo) este Seminario nuevamente en otra institución y quedó anotado como posibilidad. Desde mi punto de vista, es una pérdida no darlo en UNSAM de manera sistemática», piensa Heras. Me contó que parte de las consignas de evaluación para las/os estudiantes y el equipo docente al terminar fue que cada uno/a propusiera modificaciones al Programa, por si se decidiera finalmente que sí se dará nuevamente en UNSAM o en otra institución. «El resultado de estas propuestas se elaborará entre docentes y alumnxs durante el verano, para tener lista la nueva propuesta por las dudas», especificó.

Además del programa, la titular de cátedra pone a disposición información sobre los modos en que documentaron el trabajo entre estudiantes y equipo docente; las estrategias para los llamados «encuentros» (una resignificación de la clase, el vocablo universitario habitual); las formas de tomar las decisiones; las bitácoras compartidas; los juegos que se inventaron para desarrollar los contenidos pedagógicos y las formas de introducir el arte visual, sonoro y los aportes de la pedagogía de los sentidos para el tratamiento de contenidos y relaciones grupales.

Para saber más a acerca del «Proyecto de Autonomía» de Ana Heras (Investigadora CONICET, UNSAM e Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano y Coordinadora del Programa Aprendizaje & Autogestión), se puede visitar su blog: https://proyectodeautonomia.wordpress.com/ o escribirle a aheras@unsam.edu.ar. Para contactar al Grupete Autogestivo conformado por estudiantes a partir de su experiencia en el Seminario, se puede escribir a Romina Bundio: rbundio@estudiantes.unsam.edu.ar

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...

2 Respuetas

  1. 2 de febrero de 2021

    […] Más información sobre el Seminario “Aprendizaje de y en co-gestión y auto-gestión en contextos educativos escolares y no escolares. Teorías y metodologías específicas”, leer: https://alteredu.com.ar/2021/01/11/autogestion-del-aprendizaje-en-la-universidad-estudiantes-partici… […]

  2. 19 de diciembre de 2021

    […] pedagógica en nuestro territorio», organizado por ella y sus estudiantes (podés leer esta nota y esta otra). Me interesó especialmente la forma en que da autonomía a sus alumnos y alumnas en la […]