El 21 de Octubre comienza un itinerario de mesas redondas híbridas (presenciales y virtuales) hasta el 1 de Noviembre, en la Universidad de Luján, la Universidad del Comahue (Bariloche), el Instituto Lanteri (Escobar) y la Universidad Provincial de Córdoba. La participación es gratuita y abierta a docentes de distintas formaciones, incluida la antroposófica.
Son en total 12 días de actividades y conversaciones abiertas para docentes “en torno a temas que consideramos urgentes en la educación hoy, desde la pedagogía Waldorf, la educación popular y el sentir-pensar indígena, que también incluirán visitas a organizaciones socio comunitarias”, explica a AlterEdu Paula Edelstein, una de sus organizadoras.
Paula es antropóloga y profesora de nivel secundario y de formación docente. Forma parte del Colectivo Colibrí, un grupo de colegas surgidos del Profesorado Waldorf “Perito Moreno”, el primero de Argentina que hoy funciona en el predio de la secundaria con el mismo nombre en Martínez, provincia de Buenos Aires (ver mi nota anterior). “Nos motivan ejes que fueron fundacionales del profesorado, como la investigación educativa y la práctica en territorio con poblaciones en situación de vulneración, que queremos retomar”, describe.
Además de los referentes nacionales, las jornadas contarán con la presencia de Neil Boland, un investigador y formador docente Waldorf que desde hace 15 años tiene una rica producción sobre descolonización del currículum en Nueva Zelanda.

Más información sobre el Colectivo Colibrí y las Jornadas:
Correo: colectivocolibri.edu@gmail.com
Instagram: https://www.instagram.com/colectivocolibri23/
Programa completo:






Comentarios recientes