Residencias universitarias gratuitas para jóvenes que viven alejados de los centros de estudios

Nacer en el campo argentino no debería ser una condena. Muchos jóvenes egresados de secundarios rurales o alejados que quieren seguir una carrera universitaria o terciaria no pueden, y en ellos la Fundación SÍ encontró una oportunidad para ayudar. Esta ONG que arrancó Manu Lozano pensando en los vecinos en situación de calle de Buenos Aires, amplió su alcance con el programa Residencias Universitarias, que les brinda alojamiento gratuito y acompañamiento de adultos mientras estudian.

Según los datos de 2024, hay 26 residencias funcionando con un total de 746 estudiantes viviendo en las casas y 163 estudiantes externos. Se les brinda alojamiento, alimentos y clases de apoyo, así como también una asistencia integral médica, psicológica y psicopedagógica para aquellos estudiantes que lo necesiten como condición para poder continuar sus estudios.

Desde lo emocional, cada residente cuenta con un equipo de voluntarios que acompañan, asisten y orientan su trayectoria académica en cada aspecto que sea necesario para alcanzar sus objetivos. Además, reciben el mismo apoyo aquellos estudiantes externos que pueden conseguir un lugar donde vivir, pero no tienen la posibilidad de sostenerse sin la ayuda material y de recursos que les brinda la Fundación. Así, el aprendizaje es doble: académico y vincular.

Cada vez que se proyecta una nueva residencia, la Fundación recorre los secundarios rurales de la provincia donde se abrirá la casa para presentar el proyecto entre los alumnos. Desde que inicio el programa de residencias en 2013, llevan visitadas 2149 escuelas.

Postulaciones

Cada año, los seleccionados de todo el país (en 2024 fueron 150) pasan un tiempo en Buenos Aires para completar el “CBSí”, un curso intensivo y presencial pensado para que comiencen sus estudios superiores lo más preparados posible, a sabiendas de que el nivel con que salen del secundario es muy inferior al requerido en la nueva etapa (postulate acá para vivir en las residencias).

Instalados en un predio, reciben clases diarias de Matemática, Física, Química, Biología, Diseño gráfico, Psicología, Didáctica, Derecho, Comprensión de texto, Redacción, Técnicas de estudio e Inglés. Esas son algunas de las materias del programa, confeccionado especialmente por un equipo de voluntarios y voluntarias especialistas en educación.

El rol de los voluntarios

Si hay una característica que distingue a la Fundación SÍ es su poder de convocatoria ciudadana. Se declara con cero empleados y más de tres mil voluntarios.

Como otras de sus acciones, el programa Residencias Universitarias conlleva el acompañamiento de muchas personas voluntarias que, además de guiar a los chicos y chicas en sus primeros pasos en la universidad, tienen que orientarlos en una ciudad que les es nueva y desconocida, donde vivirán lejos de su familia.

Las personas interesadas pueden postularse para acompañar su vida en las residencias, dar clases o cocinar durante el curso de verano.

Más información: https://fundacionsi.org.ar/proyecto/educacion/residencias-universitarias/

Tambien puede interesarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *