Este sábado 21 de septiembre el colectivo docente uruguayo de Espacio Luna Creciente ofrecerá en «Bonsai. Juego y Naturaleza» un taller intensivo que aborda temas para adentrarse en la pedagogía Reggio Emilia, la Teoría de piezas sueltas, los Minimundos, los Territorios, la Luminiscencia y los Escenarios Lúdicos.
Será en el espacio que Bonsai tiene en Martínez, conurbano norte de Buenos Aires. Para participar hay que anotarse en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScsTToe-rx9V0hiekypctOA6QWD2Rh_lwX02jhi33UTieRIOA/viewform?pli=1
«Con esta propuesta integramos varios de nuestros talleres de formación que ofrecemos en cada rinconcito de Uruguay. Es una actividad 80% vivencial y 20% teórica, ya que los materiales, fundamentos y certificado se envían por correo electrónico», explicaron sus impulsoras a AlterEdu.
La mirada pedagógica de Bonsai
Bonsai es una propuesta de educación no formal que trabaja con el aporte de la pedagógia Reggio Emilia. Son docentes de Nivel Inicial que iniciaron un nuevo camino desde la necesidad y el deseo de generar un espacio alternativo para acompañar a las infancias.
«Iniciamos Bonsai después de haber transitado por varias instituciones formales (públicas y privadas) que nos hicieron cuestionar las formas de educación y enseñanza, en las cuales se trabaja con niñ@s de manera masiva y con grupos multitudinarios, condiciones que no nos permitieron respetar las individualidades y las necesidades de cada uno de los niños», explican.
En Bonsai trabajan con grupos reducidos y conciben a los niños de la manera en la que Loris Malaguzzi los describe: “Aquella que desde que nace es una persona, potente, fuerte y competente que desarrolla un complejo y variado sistema de habilidades, estrategias de aprendizaje y formas de relaciones con el mundo. Un niño activo, crítico y creador de cultura, con derechos y capacidades para conocer desde el comienzo de su vida.»
Durante los encuentros se propician momentos de juego libre disponiendo material que rota y varía según las propuestas a realizar. Mediante este tipo de actividad, los niños desarrollan su autonomía y su capacidad en la toma de decisiones. «Eligen libremente cómo, qué y con quién quieren jugar, escogen los
materiales y deciden cuándo es el final del juego. Y por sobre todo, éste tipo de propuestas se adaptan a la etapa evolutiva en la que se encuentra cada niño», subrayan.
Inspiran su labor en algunos de los pilares de la pedagogía REGGIO EMILIA, un enfoque educativo denominado por muchos como “la pedagogía del asombro», ya que sin asombro y emoción no hay aprendizaje posible. Durante los encuentros, las propuestas están basadas en tres ejes: Juego y Naturaleza, Arte y Provocaciones.
Comentarios recientes