Reggio Emilia en Argentina: nueva red, formación virtual y contacto con el sector público

Con motivo de fin de año, la Red Solare Argentina organizó en el Colegio Aletheia de la ciudad de Buenos Aires una jornada de intercambio con su equipo pedagógico y recorrida por las instalaciones y la muestra anual de sus estudiantes, que este año se llamó «Contextos de aprendizaje». Junto a educadores invitados del país y la región, nos guiaron María Victoria Alfieri, su fundadora, y Diana Vendrov, la primera directora del nivel primario de la escuela que hoy ocupa un edificio de la calle Gallo en Buenos Aires.

Este lugar es, además, el epicentro de la Red Solare, que une a educadores y escuelas de 12 países de Latinoamérica que se inspiran en el Reggio Emilia Approach®. Se trata de una asociación latinoamericana «fundada con el objetivo de difundir la filosofía reggiana y la cultura de la infancia». Tiene el mérito, también, de haber sido una de las iniciadoras en 2011 del Centro Internacional Loris Malaguzzi, en Italia, donde se realizan capacitaciones a visitantes de todo el mundo. 

Novedades 2023

Durante el recorrido de tres horas, el equipo anunció varias novedades para los próximos meses. Por un lado, el lanzamiento de la Red Aletheia Internacional, formada en principio por esa escuela porteña, más miembros de Suecia (uno de los países hasta donde llegó el trabajo de Malaguzzi), España, la Universidad de Harvard y el High Tech High de San Diego. La Red tendrá así su propio comité científico, podrá intercambiar pasantes por cuatro meses, y sueña con poder inaugurar también un archivo y centro de documentación. Para formar parte de esta nueva red, se puede acceder a diferentes tipos de membresía, algunas de las cuales incluyen el asesoramiento para el montaje completo de una escuela. En Argentina, la escuela-bosque «El Nogal», en Traslasierra (Córdoba), es un proyecto iniciado por familias que cuenta con el acompañamiento de esta red.

Por otra parte, la Red anunció que este Febrero 2023 se lanzará un curso online sobre preparación de ambientes y documentación pedagógica. Así, Argentina queda habilitada como formadora en esta mirada pedagógica. Por último, anunciaron que se prepara para 2023 un seminario para involucrar a la comunidad y al sector público de la ciudad de Buenos Aires en esta perspectiva, que propone, al igual que otras organizaciones, la necesidad de pensar en ciudades educadoras.

Explorar y crear: mucho más que muestras de arte

Las muestras de fin de año son, para estas escuelas, mucho más que una exposición de trabajos. «Son espacios de formación docente y lugar de encuentro con la comunidad y las familias para reflexionar sobre los procesos de aprendizaje», nos cuentan docentes del equipo mientras recorremos las salas de jardín y primaria donde se exponen los proyectos y salidas documentados en imágenes, videos, archivos sonoros y otras expresiones de niñas y niños entre 2 y 13 años. 

Si bien la pedagogía se concentra en los Nidos y Escuelas de Infancia (hasta los seis años), Alfieri explica que al crear una escuela primaria se procura que no pierdan ese modo de crear tan característico de la primera infancia. Así, los atelieristas forman parte de la jornada escolar para acompañar las materias tradicionales con propuestas expresivas que involucran a la plástica, el movimiento, la música y el arte digital. «Es importante que los pedagogos no leamos solamente sobre pedagogía», acota Vendrov durante las conversaciones a lo largo del recorrido.

La arquitectura y el mobiliario es una parte fundamental de esta mirada acerca de la vida infantil. Aunque Aletheia inició en una típica casa chorizo de la ciudad, se fue adaptando y creciendo con parámetros de claridad e integración. Los ambientes son predominantemente blancos, y en vez de paredes, las salas tienen cerramientos de vidrio que dan al patio interno, el corazón de la escuela. Dentro de las aulas hay sectores de trabajo, con mesas compartidas. Hay cables de acero en cada techo para armar estructuras y exponer, espejos, proyectores, muebles flexibles y modulares, tecnología, plantas en cada ambiente y sectores con elementos de la naturaleza. En la terraza hay un gran maker space con impresora 3D, horno para cerámica y todo lo necesario para trabajar con papel, madera, textiles y materiales reciclados.

Además de los maestros, que trabajan en parejas pedagógicas, los atelieristas recorren el jardín y la primaria. Aletehia tiene, además, un departamento con su equipo dedicado exclusivamente a la documentación, donde se edita, se imprime y se procesa todo lo que se produce en la escuela.  

Historia

Pocas personas han tenido la capacidad de descubrir y comprender las delicadezas del alma infantil dentro de la historia de la educación formal. Menos aún son las que lograron, además, crear entornos apropiados para proteger y alimentar esa maravilla que ocurre en los primeros años del desarrollo humano. Italia tuvo varios de esos personajes: María Montessori, Mario Lodi, Francesco Tonucci y Loris Malaguzzi. La obra de este último tuvo su epicentro en el municipio de Reggio Emilia a partir de la posguerra, y su visión de la niñez quedó condensada en un poema famoso, «Los cien lenguajes del niño«. Por eso, en los jardines y escuelas inspirados en su trabajo, se privilegian las múltiples expresiones que suelen usar mientras aprehenden el mundo: plásticas, sonoras, del movimiento y en estrecha relación con los estímulos que ofrece la naturaleza. Actualmente, el departamento de Educación de la Universidad de Módena estudia, en alianza con estos ambientes educativos, los procesos mentales de los niños en la comprensión y producción. 

Durante el encuentro en Aletheia se recordaron también los orígenes a partir del Instituto de la Niñez, originalmente ubicado en la calle Paraguay. También, la primera muestra pública del año 1981, aún en dictadura, con el lema «Volver a crear». Así, en un contexto aún represivo, se proponía defender el derecho de los niños y niñas a crear y se instalaba la muestra como parte del proyecto cultural y social del jardín.

Desde 2005 forman parte de la International Reggio Children Network. Realizan cursos, seminarios, encuentros de formación profesional, viajes de estudio, supervisiones, proyectos de investigación, asesoramiento y consultorías, jornadas de intercambio y vistas a escuelas amigas de Red Solare Argentina.

Para conocer más, visitá http://redsolareargentina.com/

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...

2 Respuetas

  1. Jessica Landau dice:

    Hola! estoy buscando un colegio con la filosofia Reggio Emilia en CABA, tendrán info por favor? gracias

  2. Julio Daniel Diaz dice:

    Buenas noches, necesito conocer si hay alguna escuela con la orientación Reggio Emilia en Traslasierras, provincia de Córdoba. Una dirección o número de teléfono. Muchas gracias