Pionera de Montessori en Rosario escribió un libro sobre el método: «Que te vean hacer cosas que querés ver en ellos»

Si bien Montessori llegó a la Argentina a principios del siglo pasado (ver nota), nunca llegó a expandirse como en otros países de América. Eso cambió hace unos 15 años, cuando empezaron a abrirse más escuelas y ambientes en todo el país. Paula Lo Celso fue una de las tantas maestras de nivel Inicial provenientes del magisterio convencional que se enamoró de la filosofía cuando la conoció. No sólo decidió formarse como guía, fue parte del equipo pionero de la primera escuela en Rosario y ahora acaba de escribir un libro»Pedagogía de lo cotidiano. Una mirada desde la filosofía Montessori» (Homo Sapiens, Santa Fe, 2023).

En las páginas iniciales aclara sobre la universalidad de una mirada que no pierde vigencia: «Leer a Montessori no es mirar al niño del 1900, es mirar al niño». Durante los primeros dos capítulos Paula recorre y describe los ambientes Montessori y sus dinámicas, además de adentrarse en los principios que sostienen toda la filosofía educativa. Pero quizás la parte más interesante del libro comienza a partir del capítulo 3, cuando se dirige directamente a los adultos y ella misma se convierte en tu guía. No a través de la presentación de materiales característica de la formación, sino llevándote de la mano por el camino sensible de la experiencia y la comprensión de la magnitud del rol educador y materno.

Enriquecen el relato las anécdotas personales y conmueve, por ejemplo, la esperanza colectiva puesta también en las familias como parte del ambiente educador. «Es un camino movilizador pero que nos da la oportunidad de ser mejores, nos transforma desde adentro, para ser reflejo de una posibilidad diferente cada día. Reencontrarnos con la esencia primera, esa etapa de construcción del individuo donde el fuego aún era intenso, donde la sabiduría era compartida, donde nos permitíamos abrazar el mundo sin temores, con cuidado infinito, con amor incondicional, con empatía presente», promete.

Hoy Paula es asesora de otra escuela, Karmel Montessori. También es madre de dos y presidenta de la Fundación Humano, una organización pensada para contribuir al cambio social. Ganó premios por el proyecto «Leer con los ojos, el corazón y el alma» y fue curadora de una muestra de educación en el museo Castagnino donde puso en escena el trabajo de las hermanas Cossettini. Organiza seminarios y conferencias sobre cómo acompañar las infancias de manera respetuosa. Actualmente asesora y acompaña proyectos que aplican el método Montessori y a quienes que buscan resignificar sus prácticas cotidianas.

El objetivo de su libro es «acercar propuestas concretas y viables de cambio en los espacios de trabajo. Rever las prácticas cotidianas, poder construir herramientas de autorreflexión, para caminar hacia la transformación adulta», anticipa en las primeras páginas. «Este escrito acompaña una mirada que fue surgiendo durante mis 20 años de profesión con la infancia, donde he realizado distintos recorridos y observado no sólo a los niños y niñas, sino también al trabajo adulto, sobre todo el mío. Siento que cuando llega a nosotros la información, es un deber compartirla. Deseo que, a través de las palabras de María Montessori, de los diferentes autores que me inspiraron y de las mías, puedas encontrar herramientas para encontrar tu voz, esa que están única ir e irrepetible como ninguna», augura a sus lectores.

Se trata de un texto de lectura placentera para adentrarse por primera vez en la filosofía educativa de la médica italiana, a través de la lente de una docente y mamá argentina. Nos cuenta, por ejemplo, que Montessori adoptó las ideas principales de educación de los sentidos y educación del movimiento y las adaptó y desarrolló en un sistema que convirtió en el suyo propio. «Durante miles de años la humanidad pasó junto al niño, insensible ante esta especie de milagro de la naturaleza que es el desarrollo de una inteligencia, de una personalidad humana. Porque si todo el universo se rige por leyes fijas, es imposible que la mente humana se forme al azar, es decir sin leyes». Así, describe las tendencias innatas y los períodos sensibles, por ejemplo. Analiza qué significan las apalabras libertad, autonomía, voluntad, disciplina, trabajo, límites, independencia, que se proponen como corolarios del método. ¿Cómo se dispone un ambiente preparado, material y psíquicamente?

Comprar el libro: https://homosapiens.com.ar/#!/producto/1409/

Índice del libro «Pedagogía de lo cotidiano» de Paula Lo Celso
Agradecimientos
Prólogo
Mi recorrido
Introducción
Capítulo 1
La mujer detrás del método
¿Cómo definió María Montessori su método?
El niño, fuente de amor
El amor como puente
La vida es magia
Dar la bienvenida
Reflexiones cotidianas acerca de esta pedagogía
Un recorrido sobre el sentir desde la experiencia vivida
Mirar el presente
¿Qué observó M. Montessori en los niños?
Capítulo 2
Los principios fundantes de la filosofía Montessori y su impacto en lo cotidiano
¿Cuáles son los impulsos naturales que nos llevan a perpetuar el espíritu humano?
¿Qué son las tendencias humanas?
Mirar el desarrollo humano, un recorrido por las cuatro fases del desarrollo
Mente absorbente: ¿cómo se comporta el cerebro de un niño?
¿Qué son los períodos sensibles y cómo contribuyen al desarrollo del niño?
Hacia la conquista de la independencia
El movimiento es el motor del aprendizaje
El trabajo, desde la mirada de María Montessori
La autoconstrucción del ser
La vida cotidiana y la vida social
El ambiente, el lugar que me cobija
La vida cotidiana y los ambientes
Capítulo 3
Transformarse para transformar
Sobre respetar a un niño
Revisar las acciones cotidianas
Seguí tu verdad, no te exijas, date tiempo
La vida te bendice cuando vas a favor de vos mismo
La preparación de diferentes ambientes
La sabiduría de los padres y de las madres
Tomar el poder de nuestra propia sabiduría parental
Acompañarnos y acompañar desde la consciencia
El rol del adulto en los espacios con mirada Montessori
La vida cotidiana y el adulto preparado
Capítulo 4
Educar para la vida
Hacé lo mejor que puedas y hacelo por vos, por tu expansión interior
Qué es pedagogía de lo cotidiano
¿Qué ven cuando te ven? Que te vean hacer cosas que querés ver en ellos
Fijar la experiencia
Abrazar las emociones
El libro como recurso para abrir el corazón, para habilitar la palabra, para sensibilizar la mirada
Historias que conectan, transforman y emocionan
Capítulo 5
La escuela humanizada
El afecto en la escuela
La mirada en la escuela, la mirada en el niño
El mayor recurso de la escuela sos vos.
La magia sucede en tu transformación
Hacia una mirada de pedagogías integrativas
La educación como constructora de una consciencia de paz, de cuidado y de respeto
Anexo 1. Montessori en los espacios escolares
Anexo 2. Montessori para familias
Bibliografía
Agradecimientos

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...