Dos docentes argentinos, de Moreno y Oberá, entre los finalistas del Global Teacher Prize

Karina Sarro y Lucas Vogel quedaron seleccionados entre los 50 finalistas al GEMS Education Global Teacher Prize, una iniciativa de Fundación Varkey organizada en colaboración con UNESCO. Fueron elegidos entre más de 5.000 nominaciones y postulaciones de 89 países de todo el mundo.

El trabajo de Karina en Moreno

Karina reparte sus horas entre cuatro escuelas, tres de las cuales cuentan con una falta generalizada de acceso a la tecnología. Dos de ellas son secundarias para adultos (CENS 451 y 454). Otra de ellas es la ESPUNM -Escuela Secundaría Politécnica de la Universidad Nacional de Moreno- y allí impulsa una diversidad de proyectos. Por ejemplo «Educiudad 4.0», donde los estudiantes crearon un sistema de monitoreo para evaluar el consumo de energía y la calidad del aire en una ciudad sustentable. Involucró a un grupo de 72 estudiantes de distintos años e integró 6 materias. También crearon una eco-aspiradora diseñada para mantener limpia el aula, utilizando componentes reciclados como botellas plásticas y pequeños motores eléctricos. Este año quieren extender su uso a toda la escuela. A través de este tipo de proyectos logró que su curso pasara del 20% de participación, a más del 85% de los estudiantes involucrados activamente.

La cuarta escuela donde enseña es la Escuela de Educación Secundaria N°5 “Francisco Álvarez” y es modular; allí en el verano por las altas temperaturas dan clase debajo de los árboles. A pesar de los recursos limitados, introdujo simuladores gratuitos, componentes reciclados y actividades fuera de línea, asegurando que cada estudiante pudiera participar, independientemente del acceso a dispositivos. Mucho de lo que aprendió se lo atribuye a un plan provincial al que se sumó durante dos años para llevar robótica a las escuelas rurales.

Desde el Departamento de Educación Tecnológica (ESPUNM), junto a un equipo de trabajo, ha consolidado una valiosa comunidad de aprendizaje profesional. En este espacio, los docentes se reúnen semanalmente con el objetivo de diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras, desarrollar recursos educativos digitales y llevar a cabo actividades interdisciplinarias que enriquecen la formación de nuestros estudiantes.

También brinda talleres fuera de la escuela que son el corazón de un sueño mayor: su consultora educativa: E-Pekes. Desde este espacio, busca transformar la educación llevando recursos gratuitos a las escuelas y ofreciendo capacitaciones innovadoras para docentes. Su misión es empoderar a los educadores, fortalecer sus herramientas pedagógicas y, con ello, generar un impacto significativo en la vida de los estudiantes. Este proyecto refleja su pasión y compromiso con la educación pública, promoviendo un futuro más equitativo, inclusivo y lleno de oportunidades.

STEAM en contextos vulnerables en Misiones

Lucas Vogel tiene 44 años y es docente en Misiones, Argentina. Ha dedicado más de 17 años a la profesión en las comunidades de Oberá y Campo Grande. Con un título en Educación Técnica y una licenciatura en educación enfocada en estudios Sociales, Lucas también enseña educación técnica profesional. Su compromiso en proporcionar una educación inclusiva, adaptativa y de calidad en contextos vulnerables lo ha destacado como una fuerza transformadora en su comunidad.

Actualmente, enseña Matemáticas y Análisis Matemático en educación secundaria y superior en el Instituto Superior Belén. Utiliza métodos innovadores para hacer que las matemáticas sean relevantes para la vida cotidiana de los estudiantes. Desarrolló un podcast llamado El Helado, que desmitifica los conceptos matemáticos de manera creativa y accesible. También ha participado en ferias científicas interdisciplinarias, conectando las matemáticas con la neurociencia y fomentando el pensamiento crítico entre sus estudiantes.

Hace dos años Lucas conoció la realidad del Centro de Día Oberá, que recibe a personas con discapacidades mayores de 14 años. Salió convencido de que les hacía falta un espacio de aprendizaje. Desde la municipalidad le duplicaron la apuesta y lo invitaron a trabajar en el Hogar de Día dependiente del Ministerio de Prevención de Adicciones que recibe a niños y adolescentes en situaciones vulnerables. Lucas decidió crear el “Espacio STEAM” para dar una respuesta a desafíos tan complejos. En ambos lugares los estudiantes enfrentan situaciones que requieren una enseñanza personalizada y un enfoque altamente adaptativo. Este espacio que combina Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas ha desarrollado proyectos prácticos, diseñados desde una educación basada en evidencias. Por ejemplo, modelos de purificación de agua, la creación de una pierna ortopédica con materiales reciclados e iniciativas ambientales como los días de plogging (recolectar basura mientras se corre). Sus métodos de enseñanza enfatizan la accesibilidad, utilizando textos en Lectura Fácil, reflexión guiada, portafolios y proyectos para fomentar el compromiso y la autoestima.

Más allá del aula, colabora con organizaciones locales y trabaja con bibliotecas públicas para ampliar el acceso de sus estudiantes a recursos educativos. Su liderazgo también ha inspirado a futuros educadores, con estudiantes de programas de Psicología Social utilizando el Espacio STEAM como referencia para sus proyectos.

Sobre el premio

En su noveno año, el Premio GEMS Education Global Teacher Prize de $1 millón es el mayor premio de su tipo. Fue creado para reconocer a un profesor destacado que haya hecho una contribución excepcional a la profesión, así como para reconocer el importante rol que los docentes desempeñan en la sociedad. Desde su lanzamiento en 2014, ha recibido más de 100.000 postulaciones y nominaciones de todo el mundo.

A finales de enero se anunciarán los 10 finalistas en www.globalteacherprize.org.

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...