Se viene el 7mo. Encuentro de Educación Transformadora de Uruguay, el primero tras la pandemia. Nace con el propósito de ser un espacio de intercambio de experiencias, herramientas y saberes entre familias, educadores y toda persona interesada en nuevos paradigmas educativos en Uruguay.
Patricia Cereijo es una de las gestoras de El Refugio Escuela Viva de la localidad de Mercedes, departamento Soriano. Le pregunté sobre el proyecto y sus motivos para participar como miembro de la Red de Educación Transformadora de Uruguay. «La razón principal que tuvimos junto a las otras dos fundadoras fue la necesidad de generar otra Educación para nuestros hijos: respetuosa de su ser integral y de sus procesos de aprendizaje y desarrollo. Poder elegir qué aprender también fue una de las razones que nos motivaba». En la ciudad, son las únicas trabajando en grupos multigrado, poniendo énfasis en el adulto preparado, ambientes y materiales. Dos de las fundadoras somos psicomotricistas y utilizan el abordaje familiar-sistémico.
«La Red nos aporta muchísima contención, seguridad e impulso ante todos los desafíos que nos han ido surgiendo, que han sido varios y de mucho aprendizaje. También es una guía, a través de los proyectos más experimentados, porque nosotras nacimos en 2021. El encuentro con otros miembros de la Red siempre nos energiza, nos re-asegura, nos ordena y calma. Este año nos interesa conversar especialmente sobre el rol y participación de las familias en los centros educativos y la importancia de un abordaje integral».
Otro de los miembros de la Red es la Escuela Viva del Bosque, que funciona en La Paloma. Nació del impulso de un grupo de familias y educadoras de la zona, «que con mucho entusiasmo y convicción sentíamos necesario crear una nueva propuesta educativa. Actuamos cambiando el paradigma de la educación, donde el aprendizaje es de adentro hacia afuera y no de afuera hacia adentro. El sentido de la educación viva y consciente es reencontrarnos como humanidad y favorecer contextos apropiados para que los niños/as desarrollen sus potencialidades y permanezcan conectados con su propio deseo”, me cuentan sus integrantes.
Formar parte de la Red de Educación Transformadora de Uruguay les aporta «conocimiento de otros proyectos transformadores, fuerza de unión, compartir experiencias y ver diversas formas de trabajo. Para este encuentro nos parece importante hablar de cuáles son los desafíos de los diferentes proyectos ante las autoridades y establecer estrategias comunes de acción para poder funcionar dentro del sistema educativo”.
Actividades y programa
En esta nueva edición, el evento se piensa para profesionales de la educación, estudiantes, familias y niñeces. Habrá bloques con diversas propuestas de aprendizaje, presentación de los centros y proyectos educativos de la Red (y quienes estén presentes ese día), y una mesa redonda de pedagogías alternativas, con referentes de gran trayectoria. También habrá espacios de intercambio libres, de juego, más espectáculos y baile la noche del sábado.
Durante los dos días que transcurrirá el evento se realizarán charlas, talleres, ponencias y foros de intercambio relacionados a tres ejes temáticos:
-Niñez
-Profesionales de la educación
-Familia
También habrá feria de emprendimientos, cantina, fogón, y música. La participación a este encuentro es libre y gratuita. Quien quiera puede colaborar con $300 (no excluyente) para los gastos de logística del encuentro.
¿Cuándo y dónde?
En la Colonia de la Cooperativa Artigas, en la ciudad de Piriápolis, los días 16 y 17 de septiembre, desde las 9 hs. del sábado hasta las 18:30 hs. del domingo.
Para consultas, llamar a los siguientes números de Uruguay: Pato: 091249688 / Alan: 098042405 / More (+54911) 63073034
Contacto con la Red de Educación Transformadora de Uruguay: educaciontransformadorauy@gmail.com / https://www.facebook.com/rededutuy
Formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeu0hp_RzQ3utzR3SYWYrddgtgyHiyCFhKbMA8EGg0ogc35_Q/viewform

Comentarios recientes