Brasil tiene una escuela democrática nueva en Niteroi

En la ciudad de Niteroi, pegadita a Río de Janeiro, acaba de nacer una nueva escuela democrática donde los chicos y las chicas tienen participación plena en las decisiones sobre su aprendizaje. La primera escuela de esa ciudad y una más entre la decena que conozco en Brasil, es fruto del trabajo de 12 años de un colectivo de educadores reunidos en el Projeto Construindo Saber y el grupo Reconsidere.

Dedicados a la reflexión sobre el aprendizaje y la educación en su país y en Latinoamérica, el grupo generó distintas propuestas en los últimos años para dar visibilidad a las preguntas que se hacen. Los conocí en San Pablo a través de una muestra de fotografías que delataban el parecido entre algunas escuelas y la arquitectura carcelaria, acompañadas por una performance que incluía un rap alusivo. Luego, el Movimiento Reconsidere realizó la webserie «O qué eles tem para nos dizer?» (Qué es lo que tienen para decirnos?), un registro en video de distintos proyectos educativos del sur de América que ya lleva ocho capítulos y entre los que se encuentra una experiencia Argentina, la de Tierra Fértil.

Hoy la Escuela Democrática de Niteroi está recaudando fondos para arreglar la casa donde funcionan. Podés saber más sobre el proyecto ingresando a este sitio y mirar el video acá:

“El camino que elegimos es el de incentivar la autonomía para que los niños y niñas aprendan a tomar decisiones, construyan sus reglas y sean capaces de asumir las consecuencias de sus actos con responsabilidad y solidaridad, le dijo el profesor de Química Franco de Castro a la revista Plurale. La escuela funciona todo el día, los alumnos no se agrupan en grados y no hay exámenes que midan el conocimiento. “En el mundo en que vivimos no interactuamos sólo con personas de nuestra edad o, supuestamente, con el mismo nivel de conocimiento. Tampoco seguimos esos requisitos para relacionarnos. Nos relacionamos porque es humano. Aprendemos con el otro, sin importar quién sea», explica. Estevao Balado, otro de los promotores de la nueva escuela, es profesor de Historia, programador de videojuegos y clown.

Esta nueva escuela democrática cuenta con el apoyo de Helena Singer, hija del promotor de la economía social Paul Singer y ex funcionaria del Ministerio de Educación en Brasil durante la creación del Registro de Escuelas Innovadoras de ese país. Allí, la democracia en las escuelas está avalada por el Estado a través de la Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional (LDB) y el Plano Nacional da Educação, en su meta número 19.

Los tres principios básicos de la educación democrática enunciados por Singer son:

  • La autogestión. Las personas que participan en una experiencia de educación democrática son responsables por ella.
  • El placer de aprender. Creemos que el conocimiento trae alegría, placer, por eso no hay necesidad de castigos ni disciplinamientos.
  • No existe la jerarquía en el conocimiento. El científico, el académico, el comunitario, el tradicional, el religioso, todos son valorados y respetados y se enriquecen al entrar en contacto.

Fotos: Escola Democrática de Niteroi

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...