Del 7 al 9 de agosto se llevó a cabo, por primera vez en Sudamérica, la Especialización de Maestras y Maestros de Escuela Bosque, una propuesta formativa única dictada por el Forest School Teacher Institute (FSTI) en alianza con la Organización de Escuelas Bosque de Sudamérica. Esta colaboración marca un hito para la región al ofrecer, por primera vez, la formación oficial del FSTI adaptada al contexto latinoamericano. La misma se repetirá, pero en formato virtual, desde el 26 de agosto próximo hasta el 11 de septiembre (cursando martes, miércoles y jueves de 18 a 19.30 hs horario de Argentina).
La capacitación se desarrolló en formato intensivo durante tres jornadas en distintas reservas naturales del área metropolitana de Buenos Aires, generando un entorno inmersivo en el que la naturaleza se convirtió tanto en escenario como en contenido pedagógico. Guadalupe Antao Cortez le contó los detalles del programa a AlterEdu:
-¿Quiénes participaron del encuentro?
-Docentes, naturalistas, trabajadores sociales y profesionales del ámbito educativo de diversos puntos del país (Bahía Blanca, La Plata, Olavarría, Santa Fe y La Pampa).
-¿Cuáles fueron los contenidos de la formación?
-La propuesta tuvo como eje principal la formación del rol específico del educador en el marco de la pedagogía de Escuela Bosque. Brindamos herramientas teóricas y prácticas para la implementación de un currículum emergente, que parte del respeto por los intereses genuinos y los tiempos de las infancias, sin resignar la calidad ni la profundidad de los contenidos curriculares. A lo largo de las jornadas se abordaron también prácticas de conexión profunda con la naturaleza, mindfulness, dinámicas colaborativas y estrategias de evaluación adaptadas al enfoque.
-¿Los participantes se llevan herramientas prácticas para poder usar en sus proyectos de educación en la naturaleza?
-Como actividad de cierre, las participantes llevaron adelante una jornada abierta y gratuita de Escuela Bosque el 9 de agosto en la Reserva Urbana El Corredor. La propuesta convocó a más de 100 personas —familias, educadores y público general— que participaron de actividades diseñadas especialmente para vivenciar la experiencia de aprendizaje al aire libre, basada en la curiosidad, el juego libre y el contacto con el entorno natural. Esta experiencia práctica resultó muy inspiradora como primer paso para quienes estarán iniciando su camino como maestras de escuela bosque.
-¿Existen trabas, preocupaciones comunes respecto de cómo llevar a la práctica esta pedagogía?
-Sabemos que el camino de las pedagogías alternativas puede ser dificultoso al principio, sobre todo al no conocerse ampliamente los beneficios de esta pedagogía en especial. Por eso, la Organización de Escuelas Bosque de Sudamérica trabaja activamente en la construcción y fortalecimiento de una comunidad regional de educadores en la naturaleza, apostando a que estos profesionales se conviertan en referentes y multiplicadores de estas prácticas en sus territorios. Y buscamos dar un apoyo constante desde la Organización para el trabajo colaborativo entre todos quienes integramos esta comunidad creciente.
-¿Cuáles son los objetivos a largo plazo de la Organización?
-La alianza con el Forest School Teacher Institute busca, además, favorecer una mayor accesibilidad a esta formación para países del sur global, promoviendo el derecho de todas las infancias a una educación que contemple el vínculo con la naturaleza como eje central de desarrollo integral.
Este paso marca el inicio de un camino de expansión y consolidación de la pedagogía de Escuela Bosque en la región, con la mirada puesta en que cada vez más niñas y niños puedan crecer, aprender y desarrollarse en contacto directo con su entorno natural, en comunidades educativas sensibles, respetuosas y comprometidas con el bienestar integral.
Comentarios recientes