Proyecto parlamentario busca regular el homeschooling en Colombia con «un marco normativo que permita la diversidad en las modalidades de educación»

La Comisión Legal de Derechos Humanos del Senado de la República de Colmbia realizó a principios de octubre una Audiencia Pública con el tema “El Derecho a Educar en Casa” – Home School, una innovación educativa». Según consignó la oficina de prensa de la senadora Claudia Castellanos del Partido Cambio Radical, asistieron como invitados el Ministerio de Educación Nacional; el ICBF; la Defensoría del Pueblo; el Diputado Federal Presidente del Frente Parlamentario en Defensa del Homeschooling; la fundadora de la plataforma Adventure HomeSchool, Carolina Díaz; Montessori Center (CEEL) USA, Manuela Harding; representantes y Asociaciones de HomeSchool en Colombia; académicos y otras instituciones del Estado.

La Senadora Castellanos dijo que cerca de 8 mil familias en Colombia hacen parte de la modalidad en educación homeschool, una opción de enseñanza atractiva para miles de hogares. “Las nuevas modalidades y estrategias educativas representan gran parte del futuro de la educación preescolar, básica y media para las familias colombianas. No solo el Homeschool, también la educación inclusiva, la educación virtual y estrategias como el aprendizaje universal, el aprendizaje colaborativo, entre otras, demuestran que es tiempo de la reinvención, nuevas formar de educar y aprender”.

También mencionó que la Constitución Política, en su artículo 68, junto al bloque de constitucionalidad, garantiza a los padres el derecho a escoger el tipo de educación de sus hijos. Y que la obligación de escolarización y la imposición de un modelo único de educación no es el valor protegido por el espíritu de la Constitución, sino que representa el derecho a escoger el tipo de educación cuando el Estado provee un marco normativo que permite la diversidad en las modalidades de educación y, especialmente, permite la Educación en Casa y en Familia. El derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes lo ha desarrollado la jurisprudencia en cuatro dimensiones: disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad.

Por su parte, Ana Paulina Maya Zuluaga, una de las dos únicas familias con experiencia consultadas, se lamenta de que en el comunicado emitido por el Senado de la República «se hable de las intervenciones de tantos de esos que ellos llaman «expertos» y no hablen de las que hicimos los dos representantes de las familias que educamos en casa, cada uno con más de 10 años de experiencia viviendo la educación en casa en nuestras propias familias y acompañando en el proceso a muchas más». También expresó que después de la audiencia, «el equipo de la Senadora formuló un nuevo articulado del proyecto de ley, sustancialmente diferente al inicial, que busca se más flexible y menos restrictivo pero que resulta lleno de contradicciones, incoherencias y sobre todo de desconocimiento real del fenómeno de la educación en casa e incluso de las leyes que rigen la educación en Colombia». Ese primer boceto, explicó, «prácticamente se beneficiaba solo a los colegios porque establecía que cada familia iba a tener que estar matriculada en una institución educativa, que iba a tener muchísima influencia y exigencias». Maya Zuluaga aclaró que aun es un borrador, que los autores decidieron subdividir en educación en casa «tradicional» y «alternativa», que se propone reformar la ley 115 general de Educación. «Creemos que en el nuevo borrador se sigue planteando a la educación en casa como un servicio, pero los padres no somos prestadores de servicios, la cosa va por otro lado. No cabemos ahí porque no somos una institución, sino garantes del derecho a la educación de nuestros hijos, que es algo completamente diferente», aclaró. En la audiencia también estuvo invitado a exponer Alvaro Giraldo. Aunque no tienen una propuesta de articulado específico, ambos manifestaron lo inconveniente del proyecto.

El video de la audiencia completa puede verse aquí: https://youtu.be/rQweNlRNo4Y

Por su parte, la Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Defensoría del Pueblo, Sandra Lucía Rodríguez, dijo que actualmente hay 12.842.289 afectados por el tema de la pandemia. Por lo que es importante tener en cuenta las diferentes visiones de educación para solucionar la problemática que afecta hoy a los estudiantes en Colombia. La Senadora Paloma Valencia, de Centro Democrático, afirmó que hay una discusión muy grande en torno a los derechos de los padres, quienes son los principales responsables de sus hijos. «No puede ser que el nivel de ingresos determine la educación de los niños, por lo que he sugerido el bono escolar, y junto a la alternativa de Home School con un tutor que se haga responsable de la enseñanza».

La fundadora de la plataforma Adventure HomeSchool en Francia, Carolina Díaz, dijo que la educación en casa no es un tema de moda, es una necesidad, es una responsabilidad de los padres de familia pero también del gobierno. Detalló los beneficios del Home School en Francia, con más de 31 mil familias inscritas a esta modalidad, una educación gratuita que está financiada por el Estado.

Finalmente, la Senadora Castellanos informó que habrán mesas de trabajos de diálogo abiertas para escuchar a los académicos, haciendo foros con gobernadores para así conocer las diferentes perspectivas frente al tema de la educación. Y reiteró que se facilitará a las familias vulnerables el acceso a la educación de forma virtual, para que haya en Colombia una innovación educativa al alcance de todos.

La Universidad de Colombia y su trabajo de investigación sobre educación sin escuela

Hace más de una década existe en Colombia una Investigación Acción sobre Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC), Educación en Familia (EF) y Modelos de Escuelas Flexibles (MEF), promovido por diversos académicos y actores desde la Universidad Nacional de Colombia. Se trata de un espacio de «diálogo amplio, diverso y complejo en el que hemos venido participando y que buscamos propiciar por diferentes medios y encuentros. Para motivar el interés, la indagación, la reflexión y la acción en torno a la Educación sin Escuela, las educaciones alternativas y las alternativas a la educación». Para contactarlos: https://educacionsinescuelacolombia.wordpress.com/?fbclid=IwAR39QWxt3ds49Y_jQ7euffhEu3vGPJdkijfEm297si8omTxE3XIOkCHsAHs

Para descargar y leer el proyecto de ley en PDF:

http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-ley-2020-2021/1875-proyecto-de-ley-094-de-2020?fbclid=IwAR1Kkwf2z1kLWVd8cvBKF1S8ht1obRXvO3BHWushGCxkJhMgolWtGmLXYxk

Leer la nota sobre el tema que apareció en el diario «El Espectador»: https://www.elespectador.com/noticias/politica/la-senadora-castellanos-habla-sobre-su-proyecto-para-reglamentar-el-home-school/?fbclid=IwAR22UDndsNcQYF6BKb5ycVuNcie-ggVyy4JaegmZnOQm5E08jfgXHD_9lTo

Un mapa del estatus legal de la educación sin escuela en el mundo

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...