Por María José Vaiana
¿Por qué considero necesario y valioso supervisarnos?
Quienes creamos e integramos proyectos educativos alternativos generalmente lo hacemos desde el deseo y las buenas intenciones, pero también con herramientas teóricas y vivenciales limitadas y experiencias que en general están atravesadas por los formatos tradicionales y sistemas de creencias limitantes. A esto se suman las dificultades propias de todo proyecto que se visualiza de manera alternativa a lo que el sistema propone como funcional: dificultades materiales, espaciales, formativas, emocionales.
Carecemos de experiencias concretas de acompañar en libertad y desde el respeto profundo de la singularidad y belleza que habita en cada ser. Y por ello, vamos construyendo a medida que vamos andando, y en el camino vamos cometiendo grandes errores, que es necesario registrar y elaborar, porque son los grandes maestros en este proceso.
De esta forma, incluso con el fuego del deseo, pretendemos construir espacios que se proponen respetuosos para acompañar partiendo de ideas y sistemas de creencias que fuimos construyendo en base a las experiencias que tuvimos a lo largo de nuestra vida y que en general están vinculadas a situaciones de enojo, rechazo y carencias. Es importante, entonces, preguntarnos: ¿desde dónde estamos construyendo nuestros proyectos? ¿Con qué herramientas contamos?
Observar, no para juzgar, sino para construir otra consciencia que nos permita resignificar y reordenar. Las dificultades, problemas y errores siempre están y son, desde mi punto de vista, más o menos los mismos para los diferentes proyectos que estuve supervisando y acompañando a lo largo de estos años: desorden (tanto material como energético), dificultades económicas para hacer sostenible el proyecto, falta de espacios y propuestas de formación desde estas miradas de la educación no tradicional, cansancio en el equipo, problemas en la comunicación con las familias, desafíos en el acompañamiento de procesos de ciertos niños y niñas y falta de diversidad de herramientas para acompañar, entre tantos otros.
¿QUE ABORDAMOS EN LAS SUPERVISIONES?
Nos detenemos a mirar, observar, sin juzgar, con responsabilidad y entrega. Observamos y reflexionamos, desde las herramientas teóricas y vivenciales que fui construyendo en mi experiencia de más de 20 años acompañando y gestando ‘La Casita’, las diversas situaciones que se presentan, qué nos muestran y nos enseñan y cómo atravesarlas de la manera más responsable y ordenada.
Además, trabajamos en la sustentabilidad del proyecto, encontrando las herramientas que permitan el cuidado de todas y todos, el equilibrio entre las componentes del proyecto, revalorizando nuestro rol de acompañantes y nuestro bienestar, como así también el de las infancias y familias que acompañamos.
Algunas de las cosas que vamos a observar:
El orden del Proyecto. La historia, cómo nace y quien/nes lo gestaron, sus objetivos y deseos, la conformación del equipo, los lugares y las funciones de las y los integrantes del sistema.
Sustentabilidad del Proyecto. Desde dónde se sitúa el proyecto (abundancia o escasez), sueldos, cuotas, maneras de auto sustento. Equilibrio en el dar y el tomar. ¿A qué aspiramos? ¿Qué proyecto queremos ser? ¿Hacia donde nos dirigimos?
El equipo. ¿Qué tenemos en cuenta a la hora de elegir las y los acompañantes? ¿Qué esperamos de un acompañante de educación libre? Observación y formación. ¿Cómo estamos situados? ¿Hay claridad de roles y lugares? ¿Cómo nos cuidamos? ¿Cómo nos comunicamos?
Reuniones de equipo. Temas, orden, labores de gestión, estrategias, autoobservación, acuerdos, roles y funciones.
Vínculo con las familias. Temas a abordar, estrategias y acuerdos, claridad ¿Qué abordamos y cómo lo hacemos desde un lugar responsable? ¿Cómo miramos a las familias? ¿Cómo nos comunicamos? Proceso de adaptación e integración.
Jornadas. Estructura y momentos. Organización del tiempo y de los espacios. Espacios en función de las necesidades y etapas del desarrollo.
PROPUESTAS
ENCUENTROS Y SUPERVISIÓN ENTRE PROYECTOS EDUCATIVOS. Espacio colectivo para compartir miradas, procesos y herramientas comunes.
Comienza en Septiembre y nos reunimos los segundos Jueves de cada mes a las 18 hs.
Primeros encuentros: Jueves 12/9 – Jueves 10/10 – Jueves 7/11
*Quienes participan obtienen el 15% de descuento en las supervisiones individuales, presenciales o virtuales.
SUPERVISIONES INDIVIDUALES. Abordaje individualizado junto al equipo de coordinación y el equipo de acompañantes, de acuerdo a los requerimientos de cada proyecto.
Comentarios recientes