El 24 de agosto pasado la Consultora Educativa Glia organizó una conferencia gratuita en el colegio Austian Eco Bilingual School de Campana, provincia de Buenos Aires. La oradora principal fue Tina Blythe, profesora de “Project Zero”, un programa de la Escuela de Graduados en Educación de Harvard (Boston, Estados Unidos).
El centro de su investigación y enseñanza es cómo crear y mantener entornos de aprendizaje—para estudiantes, maestros y administradores, tanto en contextos presenciales como en línea—que apoyen el aprendizaje profundo, el pensamiento y la comprensión. La indagación colaborativa y la evaluación colaborativa del trabajo de estudiantes y maestros son sus enfoques clave.
Inició su exposición preguntando a los más de 500 docentes del auditorio cuántos años llevaban enseñando. Y pidió un aplauso para todos, con especial cariño para los que están en sus primeros años y los que llevan más de 30 en las aulas.
Luego, contó tres historias relacionadas con el rol docente que le permitieron subrayar estos mensajes:
. El trabajo de un educador es una obra de arte, porque no hay herramienta o programa que se aplique perfectamente en el aula. Sin embargo, está lleno de material para inspirarse: usá lo que le dé sentido a lo que buscás en tu práctica. No hace falta inventar la rueda sino adaptarla. Y mantené siempre los ojos bien abiertos para lo que puedas encontrar.
. Las escuelas suelen pensarse principalmente como un lugar para niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, también son espacios para el desarrollo de los maestros. Es preciso dedicar tiempo y esfuerzo a ello.
. Las cosas que nuestros estudiantes dicen y hacen en clase es la data más importante que tenemos los docentes, y sin embargo la ignoramos. El objetivo principal de una comunidad de aprendizaje formada por docentes es aprender, no es un comité de expertos que debe crear un producto.
Cuando hay intenciones de mejorar las clases y la escuela, animó a todos a asociarse con otros docentes con similares intenciones, incluso aunque solo haya uno más.
El Proyecto Cero en Colombia
La charla que abrió la conferencia estuvo a cargo de la colombiana Patricia León Agustí, fundadora del Colegio Anexo San Francisco de Asís para niños de la calle, y directora del Colegio Rochester, ambos en Bogotá. Fue profesora de primaria, secundaria y de docentes y trabajó en el movimiento de reforma curricular dirigido hacia la Enseñanza para la Comprensión, tanto en Colombia como en otros países latinoamericanos y España. Fundó también el Centro para el Desarrollo Social y Educativo (FUNDACIES). Fue tutora de los cursos en línea de WIDEWorld, programa de la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Tradujo y adaptó muchos de los materiales producidos por el Proyecto Cero de la Universidad de Harvard.
Instó a los docentes a reconocer el peso que tienen sus expectativas y creencias sobre la enseñanza y los estudiantes. Para ella, la definición del Proyecto Cero es “la capacidad del individuo de tomar el conocimiento de una manera creativa y flexible para hacer algo que mejore un poquito la comunidad que nos rodea”.
Describió brevemente los ejes de la propuesta del Proyecto Cero: oportunidades; tiempo (seamos sus dueños y no sus víctimas); modelaje (vernos a nosotros mismos con los ojos de nuestros estudiantes y sentirnos siempre aprendices); lenguaje (la sutileza y el poder que tiene, al mismo tiempo, para generar confianza en el aula); ambiente (cómo lo usamos para apoyar el aprendizaje, ya que es el lenguaje corporal de una institución); interacciones (quiero que me respeten no por mi posición sino por la forma en que los escucho) y rutinas de pensamiento.
El Proyecto Cero en Argentina
María Eugenia Cossini y María Laura Ballini son educadoras del Austin Eco Bilingual School desde hace 12 años y fundadoras de la consultora GLIA hace siete. Acompañan a instituciones educativas en la capacitación e implementación de proyectos de educación emocional en Argentina y Latinoamérica. Son, además, coautoras del libro “5 elementos para crear aulas felices. Explorando el poder de la sinergia emocional” (Editorial Proyecto CEPA, 2023).
“Los espacios de educación emocional muchas veces se convierten en una materia más. Después de varios años trabajando con este formato (talleres, convivencias, etc.) que aún cuando se lograban reflexiones profundas y movilizantes, éstas muchas veces no llegaban a solucionar conflictos de manera efectiva ni daban a los estudiantes y docentes herramientas eficientes para la vida. Sólo en casos aislados ocurría lo opuesto. Justo cuando nos preguntábamos qué podría estar haciendo esa gran diferencia en los distintos grupos, si todos tenían las mismas oportunidades, llegó a nuestras manos una investigación sobre “Las fuerzas culturales del pensamiento”, de Ron Ritchhart, en ese entonces uno de los investigadores principales de Project Zero de la escuela de graduados de Educación de la Universidad de Harvard”, explican en el prólogo.
Decidieron implementar la cultura del pensamiento y vieron cómo el cambio transformaba poderosamente la vida escolar de los estudiantes. En ese proceso, el concepto de SINERGIA cambió su manera de pensar la educación emocional y social. Lo desglosaron en cinco elementos que definen el ecosistema de una institución: las creencias, el modelado, el metaaprendizaje, la arquitectura emocional y el tiempo. Todos, explicados en el libro.
Eugenia Cossini se formó como profesora de inglés en el Joaquín V. González. Después agregó más hojas a su curriculum con formaciones en neuropsicología, neurolingüística, design thinking, liderazgo, inteligencia artificial y dirección de PyMEs. Su socia, Laura Ballini, es Licenciada en psicología y Experta Universitaria en Inteligencia Emocional de la Universidad de La Rioja, España. Ha realizado cursos de posgrado en evaluación psicológica, y participado en programas de actualización en Neuropsicología y Neurociencias (INECO).
-De todas las miradas pedagógicas y propuestas de innovación que existen hoy, ¿por qué eligieron el Proyecto Zero como caballito de batalla de la consultora educativa GLIA?
EC: -Creo que, por lo menos desde mi mirada, es el centro que tiene las investigaciones que conectan más a los estudiantes con lo que ellos necesitan y que nos ayudan a los docentes a acercarnos a esas necesidades. Creo que Proyecto Cero encontró la manera de orientar las investigaciones al aula y a generar herramientas que son posibles de implementar de manera sencilla en el día a día. Por eso venimos trabajando con esas ideas desde hace muchos muchos años.
-Parece una excepción que un centro académico esté tan ligado a lo que pasa en las aulas.
-Es un grupo de investigadores donde todos son docentes, todos dieron o dan clases. Todas sus investigaciones se basan en lo que pasa en las aulas reales y creo que esa es la gran diferencia. A veces los filósofos y pensadores tienen ideas increíbles que, a la hora de querer implementarlos, los docentes nos agarramos la cabeza. Creo que Proyecto Cero nos regala la posibilidad de encontrarnos con estrategias posibles de implementar y que con pequeños cambios generan grandes transformaciones en nuestras aulas.
-¿Qué escuelas conocés que lo hayan implementado?
-No me gustaría mencionar alguna y que queden afuera otras, pero sí te puedo asegurar que hay muchas escuelas en Argentina que están trabajando con las ideas de Proyecto Cero, más de las que una cree. Podríamos ser más, pero también es cierto que a veces no todos tenemos la posibilidad de acercarnos a Harvard. Por eso esta iniciativa de la charla gratuita que organizamos para traer a Patrica y Tina, porque simplemente mucha gente no tiene acceso a esa información. Especialmente en Buenos Aires conozco escuelas que están trabajando con rutinas de pensamiento, con la comprensión.
-¿Qué es lo que GLIA ayuda a aplicar en las escuelas?
-Nosotros como consultora hacemos foco en todas las ideas de Proyecto Cero: la enseñanza para comprensión, las inteligencias múltiples, la cultura de pensamiento. Pero agregamos la educación emocional y social, STEAM e inteligencia artificial, que son estrategias pedagógicas que no son parte del proyecto pero que nosotros consideramos importantes.
Contacto con Consultora GLIA: https://glia-ci.com.ar/
Conseguí el libro «5 ideas para crear aulas felices»: https://www.instagram.com/proyectocepa/
Comentarios recientes