Paz, panqueques y arqueología: una historia de colaboración público-privada en la educación rural colombiana

Después de firmar el acuerdo de paz, el gobierno de Colombia lanzó el plan “Obras por impuestos”, un incentivo a invertir en la reconstrucción del patrimonio público que resultó dañado durante los años más duros del enfrentamiento entre guerrillas, militares, paramilitares y carteles.

La cadena de restaurantes “Creppes y Waffles” recogió el guante y se convirtió en la primera empresa colombiana en reconstruir una escuela pública a cambio de descuentos impositivos. “La Leona”, una escuela pública rural con 425 estudiantes, fue hecha a nuevo con un diseño vanguardista e integrado al paisaje productivo y natural de Cajamarca, con planos del premio nacional de arquitectura Simón Hosie.

El restaurante, de capitales nacionales, se caracteriza además por emplear principalmente a mujeres cabeza de familia y trabajar con proveedores campesinos de materias primas. 

“El proyecto arquitectónico se definió a partir del entendimiento de la historia, el paisaje, la comunidad y la cultura local, replanteando los conceptos de diseño en la educación pública rural”, explicaron. “El nuevo edificio tiene el objetivo de promover una educación conectada con el entorno que aporte al desarrollo del territorio”. Como muchos de nuestros países latinoamericanos, la red de escuelas públicas deja mucho que desear. En el caso de Colombia, se sabe que el 44% de los edificios está bajo riesgo de deslizamiento.

Durante la Cumbre Internacional de Educación Alternativa organizada por el Colegio Alborada del 6 al 8 de marzo pasado conocí a Felipe Macía Fernández, responsable de sustentabilidad de la empresa, y a tres de sus docentes, Liliana Osorio Bonilla, Juan Manuel López Torres y Tito Sánchez Ramírez. Me contaron que, a la hora de elegir una localidad donde actuar, llamó su atención el pueblo de Cajamarca, que en un plebiscito histórico había rechazado la instalación de una mina de oro a cielo abierto para priorizar la vida agrícola de su comunidad.

A partir de ahí, la historia se desarrolló no muy distinto a una telenovela de ese país, con marchas y contramarchas que derivaron en un final feliz. La construcción fue interrumpida por la pandemia, y al retomarse, el movimiento de suelos dejó al descubierto los restos arqueológicos de 14 tumbas prehispánicas con más de dos mil años de antiguedad. La obra se frenó para que tomaran intervención las autoridades culturales correspondientes.

Lejos de desanimarse, empresa, autoridades y docentes aprovecharon el desafío. Factores externos como el nuevo espacio físico y el hallazgo motivaron a los docentes a encarar también una transformación al interior de la pedagogía. Ese objetivo los trajo a conocer experiencias alternativas en la Cumbre realizada en Chía, donde la profesora de Química explicó que la investigación y futura puesta en escena museográfica forma parte de la currícula con sus estudiantes, totalmente involucrados en los avances. “La Leona” se convertirá así en una de las pocas escuelas-museo del mundo.

Los profesores cuentan que la escuela acompaña los principales proyectos productivos de la región, relacionados con la arracacha y la palma de cera. También lleva adelante uno propio con sus estudiantes: la producción de yogurt natural con frutas de la zona, cuyo proceso y distribución está íntegramente a cargo de los estudiantes.

Proyecto pedagógico

Sobre la visión pedagógica en proceso, la rectora enfatizó que “el campo va más allá de cultivar. Los profesores deben ayudar a los estudiantes a buscar sus talentos y cultivar sus pasiones”. Se busca cumplir con el curriculum nacional a través de capacidades en emprendimiento y liderazgo, el desarrollo de la biodiversidad a través de la palma de cera, el avistaje de colibríes, la agricultura 4.0 y la producción de yogurt. En cuanto a la gobernanza, se instalaron mesas de gobierno y asambleas generales. El gran paraguas que albergará el proyecto es la memoria histórica, a través de la Semana de la Paz, un museo arqueológico accesible a la comunidad y un semillero de geología.

Más información sobre la escuela: https://laleona.crepesywaffles.com.co/

Mirá el documental del hallazgo arqueológico:

Tambien puede interesarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *