Para su trabajo final universitario, estudiaron a 5 jardines de Gestión Social de Córdoba: mirá las conclusiones

Tres estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto investigaron el trabajo de cinco jardines de infantes que se enmarcan en la Gestión Social y Cooperativa de la provincia de Córdoba. Se trata de una tercera forma de gestionar escuelas habilitada por la Ley de Educación Nacional desde 2006, junto con la estatal y la privada.

Celebro que desde la acción académica se estudien estas experiencias y, como ellas mismas dicen en su trabajo, puedan llegar hasta los docentes en formación. Las dos tensiones que observaron durante su investigación -el financiamiento y el reconocimiento legal- hacen efectivamente que su legitimación sea un proceso lento en el que muchos buenos proyectos quedan en el camino.

«Demostrar la existencia de las EGSyC dentro de la provincia de Córdoba es otra manera de sumarnos a la lucha por un verdadero  reconocimiento de las mismas, demandando una legislación que las incorpore dentro de la Ley Provincial de Educación respetando sus
singularidades y así poder construir “otra” educación dentro del sistema educativo como una tercera opción de gestión. Esta visión nos hace pensar a las EGSyC como espacios en potencia dentro del sistema educativo, donde su labor por los márgenes los convierte en fuerza que
interpela a la sociedad toda atravesada por valores hegemónicos de individualismo y competitividad, generando aportes que no sólo enriquecen su propia práctica sino que contribuyen a gestar cambios sociales profundos. Al concebir lo público como espacio de construcción colectiva, adquiere especial significado las vinculaciones que se realicen entre EGSyC y el Estado, sabiendo que estas experiencias educativas tiene un largo camino recorrido en la democratización del conocimiento, lo que puede favorecer el desarrollo de políticas públicas y programas educativos que generen beneficios a todo el sistema educativo», escribieron.

Las autoras son Macarena Soledad Altamira, Nelsi Analía Argañaraz y Viviana Alejandra Corbari, y su texto corresponde a la licenciatura del departamento de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se llama «Escuelas de Gestión Social y Cooperativa: propuestas para la educación Inicial». Para escribirlo visitaron e investigaron cinco experiencias cordobesas: Escuela «El Caracol» de San Marcos Sierras, Cooperativa de Trabajo de Enseñanza «Olga Cossettini» de Capilla del Monte, «La Semilla» Escuela de Gestión Social y Cooperativa de La Falda, Instituto Montessori «La Arboleda» en Casa Grande y «Casa Hualu» en Río Cuarto.

Leé la investigación acá: https://drive.google.com/drive/folders/1kFdRRN6yTIU0Dvoa4olmicRhSY2zRKUe?fbclid=IwAR0sG2iOrEJnlpEG6CuXVnsmBJPfLYGrE9lt4rDx_1UNW20qGRMcPmYIQaY

Contacto con las autoras: https://www.facebook.com/analia.arganaraz.5

Contacto con las escuelas estudiadas en el trabajo de investigación: 

El Caracol

La Arboleda

Cooperativa Olga Cossettini

Escuela La Semilla

Casa Hualu

 

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...