Tres estudiantes de la Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto investigaron el trabajo de cinco jardines de infantes que se enmarcan en la Gestión Social y Cooperativa de la provincia de Córdoba. Se trata de una tercera forma de gestionar escuelas habilitada por la Ley de Educación Nacional desde 2006, junto con la estatal y la privada.
Celebro que desde la acción académica se estudien estas experiencias y, como ellas mismas dicen en su trabajo, puedan llegar hasta los docentes en formación. Las dos tensiones que observaron durante su investigación -el financiamiento y el reconocimiento legal- hacen efectivamente que su legitimación sea un proceso lento en el que muchos buenos proyectos quedan en el camino.
«Demostrar la existencia de las EGSyC dentro de la provincia de Córdoba es otra manera de sumarnos a la lucha por un verdadero reconocimiento de las mismas, demandando una legislación que las incorpore dentro de la Ley Provincial de Educación respetando sus
singularidades y así poder construir “otra” educación dentro del sistema educativo como una tercera opción de gestión. Esta visión nos hace pensar a las EGSyC como espacios en potencia dentro del sistema educativo, donde su labor por los márgenes los convierte en fuerza que
interpela a la sociedad toda atravesada por valores hegemónicos de individualismo y competitividad, generando aportes que no sólo enriquecen su propia práctica sino que contribuyen a gestar cambios sociales profundos. Al concebir lo público como espacio de construcción colectiva, adquiere especial significado las vinculaciones que se realicen entre EGSyC y el Estado, sabiendo que estas experiencias educativas tiene un largo camino recorrido en la democratización del conocimiento, lo que puede favorecer el desarrollo de políticas públicas y programas educativos que generen beneficios a todo el sistema educativo», escribieron.
Las autoras son Macarena Soledad Altamira, Nelsi Analía Argañaraz y Viviana Alejandra Corbari, y su texto corresponde a la licenciatura del departamento de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Se llama «Escuelas de Gestión Social y Cooperativa: propuestas para la educación Inicial». Para escribirlo visitaron e investigaron cinco experiencias cordobesas: Escuela «El Caracol» de San Marcos Sierras, Cooperativa de Trabajo de Enseñanza «Olga Cossettini» de Capilla del Monte, «La Semilla» Escuela de Gestión Social y Cooperativa de La Falda, Instituto Montessori «La Arboleda» en Casa Grande y «Casa Hualu» en Río Cuarto.
Comentarios recientes