En San Fernando hay una escuela popular comunitaria inspirada en el maestro Luis Iglesias

La Escuela Popular San Roque le debe su nombre a ese barrio del acceso Tigre y la 202, pero en 2009 se mudó junto con la gente a San Ginés, atrás del aeropuerto de San Fernando (provincia de Buenos Aires). Sobre un terreno donado por un barrio privado fueron construyendo lo que hoy es un Centro Educativo Comunitario que funciona desde la mañana hasta la noche, por donde circulan niños de todas las edades, adolescentes y adultos que terminan la escuela con el Plan Fines.  

Me recibe Nicolás Tamburrino, que es parte de un equipo de 40 educadores, promotores, talleristas y cocineras. Me cuenta que los chicos vienen de lunes a viernes a contraturno de sus escuelas y jardines para sumarse a los distintos agrupamientos multiedad. También hay jóvenes que venían desde chiquitos y, como tienen “pasta”, acompañan las actividades y son motivados para formarse en pedagogía.

Hay 4 grupos con edades del nivel Inicial, 5 de Primaria y 3 de Secundaria que tienen entre 20 y 30 cada uno. Todos tienen una educadora fija como referente, más talleristas y promotores que van rotando según las actividades. Menos los más chicos, los grupos tienen un momento de acompañamiento escolar, donde se trabaja con los cuadernos y carpetas de la escuela y las tareas pendientes. Los que no traen deberes, usan un sistema de fichas autoadministradas diseñadas para trabajar los contenidos más esenciales de prácticas del lenguaje y matemáticas. “Nos interesa sobre todo fomentar el oficio del estudiante, que implica organizarse, frustrarse, autoevaluarse y hacerlo entre pares. Con esas fichas arrancamos bien atrás si hace falta”, me explica.

Tras los pasos del maestro Iglesias y la Escuela Nueva

“Lo que tenemos en común los educadores de acá es que no nos cierra estar atados a la lógica escolar bancaria, como llamaba Freire al sistema educativo. Queremos promover que haya mucho más trabajo entre ellos, además de la autonomía. Cuando la educación está centralizada y todo depende del educador, el nivel de demanda termina generando un sistema frustrante para todos. Que no sería nada si sirviera, pero se ve que no. Sin embargo, hubo un tiempo que dejamos de centrarnos en hacer la tarea, pero fue un gran error. Porque la mayoría de las familias quería que hiciéramos la tarea. Así que volvimos, pero siempre estamos tratando de encontrarle sentido a nuestro trabajo”, describe Nicolás.

“Como centro socio comunitario nuestro rol es acompañar a los que el sistema no puede contener por distintos motivos. Trabajamos para generar una re-vinculación con la escuela y acompañar a los que no están alfabetizados. Y con todos los grupos ponemos el acento en aprender a vivir juntos. Le llamamos “Buen vivir”, es un espacio sin tiempo fijo, pero tratando de que ocurra con la participación de ellos y en espacios asamblearios”, agrega.

Mientras me muestra las salas y los patios, me explica que hay días donde se rompen los agrupamientos y se mezclan en en torno a intereses más específicos o proyectos que van cambiando. Hay inglés, otra cosa que surgió como interés de las familias cuando conversan. Y un taller de lenguajes y expresión con foco en la alfabetización y la lengua escrita. A veces van a la plaza cercana; se alienta lo recreativo y los vínculos y que, en definitiva, la pasen bien. El grupo de nivel secundario está más enfocado en el acompañamiento escolar y talleres simultáneos dos veces por semana, que van cambiando. Hay de cultura audiovisual, artes plásticas, inglés y está en los planes generar uno más deportivo.

Los educadores y promotores se reúnen en asamblea para tomar decisiones generales, y en reuniones semanales para planificar actividades o unificar criterios. También lo hace el equipo del otro centro, San José, que también funciona en San Fernando, pero más cerca del río.

Afinidades colectivas

La línea de tiempo de la Escuela Popular San Roque es interesante porque refleja la historia de espacios similares que fueron floreciendo desde el retorno a la democracia en los ´80. Al principio, algunos militantes de la pastoral de Cáritas, que hoy ya no están. Después, la formación de la Red de Apoyo Escolar (RAE) en los ´90, que como asociación civil sostenía la personería jurídica para estas agrupaciones en toda la provincia.

Recién en 2009 la Escuela creó su propia Asociación Civil, que le permite recibir recursos de distintos programas de Nación, Provincia o Municipio. Y desde hace dos años conformaron también una Cooperativa de Trabajo de Enseñanza, que les permite enmarcarse en otro colectivo con el que sienten afinidad, el de las Escuelas de Gestión Social y Cooperativa, que se agrupan en dos entidades: FECEABA y FeCEGeSoRA (Federación de Cooperativas y Entidades de Educación de Gestión Social de la República Argentina).

Intentaron formalizarse como escuela, empezando por el nivel Inicial, pero no daban las medidas del lote y la inspección no aprobó la propuesta. El camino más formal que pudieron tomar fue el de convertirse en un Centro de Educación Complementaria, una política pública de la provincia de Buenos Aires surgida hace tres años para acompañar trayectorias escolares difíciles o discontinuas. Es el único de la zona, junto a otros tres para toda la Región Escolar 6. En el nuevo espacio de Paso del Rey (Moreno) esperan poder conformarse como escuela.

Como muchos proyectos similares, la forma de financiar las tareas es “conveniar”, es decir, firmar convenios con organismos estatales que gestionan fondos para asistencia social. Además de los víveres para los almuerzos y meriendas de San Roque, San José y Paso del Rey, logran solventar salarios formales para 11 trabajadores que reparten entre todos. “Desde hace años todos cobramos lo mismo, sin importar el tipo de tarea:  coordinar, como en mi caso, educar o cocinar. Establecimos el valor hora entre todos, porque la forma cooperativa es la que más nos cierra”, aclaró Nicolás.

Además, tienen afinidad con “Los chicos del pueblo” una organización con un tinte más político y federal que reúne a centros sociocomunitarios, deportivos, hogares convivenciales y orquestas infantiles que se agrupan por el componente comunitario.

CONTACTOS

Escuela Popular San Roque: https://www.instagram.com/escuelapopularsanroquesf/

Sobre el maestro Luis Iglesias: https://www.educ.ar/recursos/111852/luis-f-iglesias-el-camino-de-un-maestro

Red de Apoyo Escolar: https://www.reddeapoyoescolar.org/quienes-somos

FECEABA: https://feceaba.org.ar/

Los Chicxs del Pueblo: https://chicxsdelpueblo.com.ar/quienes-somos/

FM Pocas Pulgas 93.3: https://www.talleresderadio.com.ar/radio-pocas-pulgas

 

Tambien puede interesarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *