Por Julio Manuel Pereyra
«En el año 2020 el mundo fue golpeado por una Pandemia. El COVID-19 obligó a medidas sanitarias y protocolos que, en Argentina bajo las modalidades ASPO (Aislamiento Social Preventivo Obligatorio) primero, y luego con el Distanciamiento Social (DISPO), llevaron a la suspensión de la presencialidad escolar.
En ese contexto se recurría a la virtualidad como alternativa, pero ¿qué sucedía en zonas de baja/nula conectividad? Una de esas zonas fue el Loteo Rural Capiovisiño (Capioví, Misiones), donde niños con discapacidad veían interrumpidas sus secuencias Terapéutico-Pedagógicas.
Atendiendo a la Resolución N° 369/20 del Consejo Federal de Educación (CFE) «Acompañar: Puentes de Igualdad» (1), la Escuela Especial N° 36 de Capioví articula con nosotros, una propuesta Educativo-Comunitaria llamada Escuelita Ambulante «Caminos de Tiza», ganadora de premios mundiales, declarada de Interés Provincial y Municipal, actividad laica y gratuita que, con protocolos de seguridad e higiene, sostuvo la presencialidad y el acompañamiento socio-educativo en el territorio.
El trabajo fue referenciado entre las 21 propuestas educativas claves de Argentina por el “Radar Educativo del Programa Argentinos por la Educación” (2) y reconocido con el Premio Fundación La Nación a la Comunidad Educativa (3). Lo extraño es que la Modalidad de Educación Especial del Ministerio de Educación de Misiones, en lugar de reconocer el trabajo alternativo y complementario entre la escuela y la propuesta comunitaria, que redunda en cerca de cuatrocientos mil pesos argentinos en material terapéutico, pedagógico y tecnológico para la institución formal (ni un solo centavo a la No Formal) y capacitación docente internacional, lo interpela, amedrentando y amenazando incluso con sumarios a las directivas de la escuela.
Un trabajo reconocido por la Organización de Estados Americanos (OEA), premiado por la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos) (4) es cuestionado por simples cuestiones burocráticas, mientras la Modalidad Especial y Supervisión incumplen marcos normativos vigentes, como las Leyes de Acceso a la Información Pública.
Hasta el momento, ninguna autoridad educativa provincial se ha pronunciado pública y/o formalmente sobre la trabas para dotar de recursos materiales y capacitación docente a una institución pública.
El desprecio a la Educación Comunitaria No Formal por parte de algunos funcionarios queda en evidencia en la incapacidad o intencionalidad aparente de no reconocer una propuesta educativa que ha ganado el Premio Internacional Educativo Espiral (España, 2020) en la Categoría Educación Especial y que le han valido el Premio Iberoamericano a la Labor Docente o el Global Teacher Awards (AKS India, 2019 y 2020), entre otros.
También cabe destacar que fui distinguido en 2021 como “Profesor Especial del año” por la Aks Education Awards Dubai. ‘Pedagogía de la Emergencia’ fue además proyecto ganador del Premio ‘Comunidad Educativa’, ha sido difundido por la ODAEE (Organización de las Américas para la Excelencia Educativa) (5), y ha sido recogido en diferentes medios periodísticos y académicos (6). También fui destacado por la Comunidad Educativa ‘Atenea’, cuyo trabajo trasciende fronteras, incluso siendo incluido en el Repositorio de Buenas Prácticas para las Infancias (7).
Por algún motivo, las autoridades educativas (Directora de Modalidad y Supervisora) se ven superadas en comprender las dimensiones didáctico- pedagógicas de este tipo de propuestas. Si se pensara en Educación y/o Pedagogía, este modelo de proyectos sería objeto de estudio y difusión. No obstante, el sesgo cognitivo manifiesto por algunos funcionarios antepone privar de acceso a recursos y experiencias educativas significativas, en nombre de absurdas barreras que son un atentado al pudor intelectual.
Los pedidos de documentación son públicos, los trabajos son y están registrados. Mientras “Caminos de Tiza” es menospreciada por dos docentes con cargos jerárquicos, múltiples organismos nacionales y supranacionales, así como instituciones internacionales, citan, referencian e invitan a la propuesta.
Este es un ejemplo de las crisis educativa del país, el descreimiento en el sistema educativo formal y la porfiadera impune hasta el momento de personas que se hacen del poder decisorio, más carecen evidentemente de profesionalismo».
Contacto con el autor: https://www.facebook.com/julio.m.pereyra / https://www.instagram.com/julio.m.pereyra/ / https://twitter.com/PereyraJulioM
Notas:
- https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3020/resolucion-ndeg-3692020-programa-acompanar-puentes-igualdad-anexo-1
- https://ov.pemsv17.net/argxedu/argxedu_bulk_213/6b7aji_4ed111
- https://www.lanacion.com.ar/comunidad/ensenar-en-la-emergencia-tres-escuelas-de-cordoba-misiones-y-buenos-aires-ganaron-un-premio-por-su-nid22102021/
- https://oei.int/pt/escritorios/argentina/noticia/la-oei-en-argentina-premio-a-instituciones-con-proyectos-de-educacion-en-derechos-humanos
- https://www.odaee.org/articulosyensayos/articulos-aprobados/pedagogia-de-la-emergencia
- https://borderperiodismo.com/2021/02/08/tiene-autismo-creo-un-sistema-de-pedagogia-de-emergencia-y-lo-multipremiaron/
- https://infanciabp.cl/buenas_practicas/escuelitas-ambulantes-caminos-de-tiza/
Mirá el video del Premio La Nación a «Caminos de Tiza»: https://vimeo.com/lachispafilms/review/648807447/58c23cb5c1?fbclid=IwAR2cwY7omxAtiJhMFhUzP92LCg_M2bu95v0htHQFLvZDgVKRufz0WHmoPw0


Comentarios recientes