La supuesta «incapacidad» para las matemáticas marca a mucha gente, y la culpable suele ser la escuela. En la mayoría de las alternativas o con métodos no convencionales, la historia es otra. Se disfrutan. Acá les comparto algunos recursos para empezar a indagar:
Montessori: de las manos a la mente
El profesor cordobés Germán Gómez Noto fundó la comunidad Montessori La Arboleda, en Córdoba. Ya ha formado a mucha gente en Argentina y es un placer ver, no solo lo bien que la cuenta, sino cómo lo disfruta. Regalate un tiempo con él. Acá, su próximo curso presencial, en Cañuelas (Bs. As.):

También se disfrutan las matemáticas en FloreSer, espacio educativo en la ciudad de Bahía Blanca. Conocelos y visitalos: https://www.facebook.com/floreserbahia

Waldorf: movimiento y relatos
La pedagogía Waldorf introduce las cuatros operaciones aritméticas básicas al mismo tiempo. Involucra cuentos, proyectos, épocas y el uso del cuerpo. En este sitio, algunas pistas: https://www.demicasaalmundo.com/blog/el-arte-de-ensenar-matematicas-la-historia-de-los-amigos-matematicos/

En Buenos Aires, para aprender matemáticas al estilo Waldorf podés recurrir al Profesorado Waldorf Perito Moreno: http://isfdperitomoreno.com.ar/nuevo/
Experimentar y crear
En las Escuelas Experimentales del país, con una historia que se remonta a los años ´60, las matemáticas son manipulativas y con una impronta de trabajo artesanal. Para saber más, podés contactar a los profesorados del Instituto Speroni de La Plata o al Instituto Terra Nova de Ushuaia: terranova@ushuaia.gob.ar / institutoterranovaushuaia@gmail.com
También podés visitar las múltiples escuelas que hay en Ushuaia: https://www.escuelasexperimentalestierradelfuego.com/

Escuelas activas en Latinoamérica
Esperanza, Edgar y Margarita son los asesores pedagógicos del Grupo Orión, que cambia paradigmas de enseñanza en toda América Latina. Ahora están en Costa Rica. Aprendieron a ser educadores en ambientes democráticos y activos en el mítico «Pesta» de Ecuador. «La matemática es el lenguaje que describe el mundo físico y explica las relaciones entre los objetos tridimensionales en el espacio. A través de la lógica, permite una comprensión de los sistemas, las estructuras y los esquemas con base en los principios: de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido y de lo concreto a lo abstracto. Por lo tanto, es una herramienta para todas ciencias», dice el libro que escribieron sobre su larga experiencia en Latinoamérica, «El encanto del autodescubrimiento». Contacto: https://www.facebook.com/orionprovida

En Ecuador, María Gabriela Albújar y José Vacacela trabajan con materiales manipulativos. Por ejemplo, la Yupana, un ábaco de origen quechua. También presentan otros sistemas además del decimel, que se usan en otras culturas. Eso promueve la plasticidad cerebral y el juego. Pueden conocerlos por acá: https://www.facebook.com/Inka-Samana-antes-ahora-Yachay-Kawsay-101245569927872/
En Perú, Marcel Boesch enseña matemáticas desde hace décadas en distintos proyectos. Usando material accesible y reciclado, por ejemplo. Enseña en el Instituto de Formación Docente Pukllasunchis en Cusco, Perú: https://www.facebook.com/EESP-Pukllasunchis-1128676643883661. También ofrece cursos personalizados en: https://www.escuelasactivas.com/

Mates, redes y juegos
La Fundación Varkey compartió el video de su red Atenea de educadores, donde el profesor Carlos Maxi Bársena enseña recursos para enseñarlas desde la red social Tik Tok:
Creada por la monja Montserrat del Pozo y su equipo pedagógico en Catalunya, surgió la empresa Tekman para hacer actualizar el aprendizaje de las matemáticas. Algunas escuelas privadas argentinas han adquirido el paquete. Para contactarlos en Argentina: https://www.facebook.com/hacerlazos

Foto de portada: Edgar Espinosa – Grupo Orión
Comentarios recientes