Educar en la naturaleza: «Es más fácil para un adulto controlar dentro de un aula lo que los niños miran, leen o tocan»

Ana Carolina Thomé es pedagoga, especialista en psicomotricidad y educación lúdica. Trabaja con la primera infancia y en 2014 creó el proyecto «Ser Criança é Natural” para desarrollar actividades que «muestran cómo transformar la convivencia con los pequeños en momentos inolvidables», explica en su blog.

Es una de las panelistas invitadas a la 1a. Cumbre de Educación Alternativa organizada por el Colegio Alborada en Colombia del 4 al 8 de marzo próximos.

“No podemos olvidar que somos natuarleza y aprendemos con el mundo. Estar conectados con ella y con uno mismo es una manera muy potente de percibir las necesidades y las emociones. Y no me refiero tanto organizar una actividad sobre emociones, como está muy de moda al menos aquí en Brasil”, dijo durante un vivo en Instagram.

Sobre la dificultad de encontrar naturaleza en las ciudades, dijo: “La conexión puede pasar donde estemos; el desafío en la ciudad de hormigón es buscar dónde está la vida. Primero hay que cambiar la percepción para empezar a verla. Si salimos de la casa o el colegio de una manera consciente y frecuente, vamos a empezar a ver el movimiento, a ver cosas que no estaban, o distintas. Y animo a hacerlo sin prisa, sin hora para terminar”.

También admitió que es más fácil para un adulto controlar dentro de un aula lo que los niños miran, lo que leen, lo que tocan. “Por eso, cuando está afuera, tiene que empezar a aprender cómo ser un maestro que no controla, que se conecta y acepta el movimiento del mundo en su labor. Si siente los beneficios y lo percibe en sí mismo, puede empezar a considerar la naturaleza en su planificación”, sugirió.

Más información y recursos sobre crianza y naturaleza 

Instagram: https://www.instagram.com/sercriancaenatural/

Más información sobre la Cumbre de Educación Alternativa en Colombia

Uno de los E-book editados por Ana Carol

Dolores Bulit

Nací en la Ciudad de Buenos Aires en 1972. Mi educación formal ocurrió en el jardín Casa de los Niños fundado por Elena Frondizi, la Escuela Normal Nacional en Lenguas Vivas “John F. Kennedy” y la Carrera de Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires. Mi educación no formal se amasó en una familia numerosa, presente, matriarcal en medio del patriarcado, de clase media profesional. Sin presiones curriculares o extracurriculares, con mucho tiempo y enorme oportunidad para el juego libre en la ciudad y en el campo. También me eduqué en mis empleos y en mis viajes, en mi pareja y con mi maternidad, con todas las personas que pasan por mi vida y a través de mi experiencia más reciente y transformadora con la gestación de Tierra Fértil, un espacio de aprendizaje basado en el juego y la autogestión con 8 años de historia.

Tambien puede interesarte...