Este sábado 26 de julio a las 11AM (hora de Chile) Carlos Calvo Muñoz va a ofrecer una charla abierta virtual, como parte del Mes de la Educación Alternativa en Chile. Este antropólogo de la Educación es la aguja en el pajar del mundo académico: reclama la distinción entre ésta y la escolarización y defiende más allá de su palestra universitaria las alternativas. Fuera de Chile, este profesor de las universidades de La Serena y Católica del Norte se hizo conocido por su entrevista en el documental «La Educación Prohibida» (2013).
Calvo Muñoz fue también convencional constituyente por su región para la reforma de la Constitución de Chile. Además, el verano pasado publicó el libro «La perfecta imperfección de la educación, no de la escuela», que en AlterEdu estamos leyendo con mucho gusto. «Conjeturo con inocencia entusiasta y no con ingenuidad ilusa que al desescolarizar los procesos de enseñanzas y de aprendizajes escolares permitiremos que la escuela se redescubra y germine, florezca y fructifique como ecosistemas educativos en el que quienes estén estudiando gozarán genuinamente con sus aprendizajes y con sus desaciertos, y que quienes estén enseñando disfrutarán con la vivacidad estudiantil, con su autonomía
profesional y con el compromiso ético con su labor de facilitador de aprendizajes. La perfección de la educación arraiga y brota desde sus innumerables imperfecciones. En ellas radica su fuerza, no su debilidad. Invito a quienes lean el libro, primero a un soliloquio con su historia personal educativa y escolar, y luego a un diálogo para disoñar la desescolarización de la escuela», propone en las páginas iniciales.

Para recibir el link de la charla: contacto@edualternativa.cl / https://edualternativa.cl/
Carlos Calvo Muñoz – Los archivos abiertos de La Educación Prohibida
Sobre el rol que la academia toma hoy para intentar buscar los problemas de la escuela y proponer «innovaciones», Calvo Muñoz dispara: «No cuestiono la validez de lo que se investiga sobre la escuela, sino su impertinencia por no considerar qué es aquello que nos permite aprender tan bien en contextos no escolarizados e informales y que su omisión en la escuela causa la decepción de sus actores al convencerles de que no pueden aprender».
Para ilustrar su propuesta de «desescolarizar la escuela», Calvo cuenta por ejemplo sobre Jorge Aguirre, profesor de matemáticas en La Serena y miembro de la Red Maestro de Maestros (red que reúne a los/as mejores educadores/as que enseñan en Chile). «Hace varios años propuso reducir el programa de matemáticas de la Enseñanza Media hasta en un 60% para poder enseñar con calma y calidad el 40% restante. Señala que quien precise aprender más matemáticas estaría en condiciones de hacerlo autónomamente, pues habría aprendido a aprender y a solicitar la ayuda pertinente cuando lo precise. Previsiblemente no ha sido escuchado», se lamenta.
Índice del libro «La perfecta imperfección de la educación, no de la escuela»
Prólogo
Introducción
- ¿Formamos maestros y maestras para (re) crear o para repetir?
- ¿Es inevitable que la escolarización sustituya a la educación?
- Infancias complejas, pero no complicadas
- Impacto sinérgico de la maravillosa pregunta: ¿qué pasaría si…?
- Desescolarizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para favorecer la construcción del conocimiento
- Recuperar a la educación desescolarizando a la escuela
- Espejismos escolarizantes en contextos de uniformidad
- Los/as niños/as preguntan educativamente y los/as adultos/as responden escolarmente
- La educación como el arte del gozo sutil
- Aporías escolares agravadas en pandemia
- Conmemoro para desaprender, mejorar la convivencia y co-crear la democracia participativa
- La escolarización como vulneración de las infancias
- Escolarizando en la casa mientras educamos en el hogar
- ¡Freire como mi alumno! Conjetura desafiante
- Carta a quien no fue profesor, pero nos enseñó como ser educadores/as
- Aprendientes en tránsito propendiendo a aprender
- Complejización de los procesos educativos y complicación de los procesos escolarizados
- Visión antropológica del juego en Educación Parvularia
- Generatividad y propensión a enseñar en educadores rurales chilenos: saberes educativos desde la perspectiva narrativa generativa
- Enseñar ingeniería en pregrado
- Los jardines infantiles y los ambientes activos modificantes
- Etnoeducación y educación física: transitando desde la educación informal a la escuela autoorganizada
- Modelo Formativo para Pedagogías Universidad Católica del Norte
Un educador constituyente
Introducción al libro La propuesta de la esperanza: una Constitución para un nuevo Chile
Tránsito desde la ceguera epistemológica hacia la autoorganización de la esperanza
Creación dialógica de una nueva Constitución
Artículo 13 y Educación
La educación es connatural a la vida
Derecho al desarrollo de la corporeidad
Mi visión sobre el rol de la Comisión 7
Necesaria distinción entre educación y escolarización
Debemos crear una sociedad donde colaboremos solidariamente y en respeto
Reflexiones de un Convencional Constituyente sobre la Propuesta de Constitución para Chile
Bibliografía generalComprar el libro: https://www.buscalibre.com.ar/libro-la-perfecta-imperfeccion-de-la-educacion-no-de-la-escuela/9789569812606/p/63669116

Comentarios recientes