Se presentó el alcance de Montessori en Argentina ante la Academia Nacional de Educación

Por primera vez, un encuentro sobre el método Montessori tuvo lugar en la Academia Nacional de Educación, con sede en la ciudad de Buenos Aires. María Isabel Canova, directora de la Fundación Argentina María Montessori (FAMM) , explicó que “el propósito es enriquecer la práctica pedagógica de cualquier docente, sin pretensión de que todas las escuelas adopten el método. Queremos mostrar otras realidades y generar preguntas”.

“La preocupación de Montessori era el sano desarrollo de los niños, y con su ojo científico se abrió a lo que los niños le fueron revelando. Se preguntaba por qué, a diferencia de otros mamíferos, nace tan inacabado”, comenzó. La siguieron referentes de cuatro iniciativas que adoptaron el método en sus espacios de trabajo.

Astrid Steverlynck es directora del Programa MoDI de FAMM para Municipios y ONGs. Es formadora de formadores acreditada por la Association Montessori Internationale (AMI), PdD en Antropología Social (Univversidad de Oxford), Ingeniera Industrial (UBA) y fundadora de “Violeta Montessori” en Cambridge, Massachussets, EEUU. “Todos los niños son guiados por estas leyes naturales del desarrollo. La educación es una ayuda a la vida, una conquista de independencia y proceso de adaptación. La cultura de la infancia nos marca para toda la vida y va a ser parte de nuestra personalidad”, afirmó.

Enumeró para la audiencia los tres pilares del método: el niño es activo, y para que tenga actividades interesantes tiene que interactuar en un ambiente preparado. El adulto guía es el tercer pilar porque conoce las leyes de desarrollo, que pueden manifestarse distinto en cada niño. Por eso tiene que observarlo y conocerlo para ofrecerle aquello que puede ser significativo para su desarrollo.

“El niño tiene necesidades básicas: apego, movimiento, orden, independencia y lenguaje. El adulto guía observa las necesidades verdaderas en cada momento. Para ello, el niño tiene que poder expresarse y haber libre elección. Cada actividad del ambiente está diseñada para que lo ayude a desarrollar algún aspecto de su personalidad. Son accesibles y están ordenadas en áreas (sensorial, vida práctica, lenguaje y matemática). Hay una de cada, así que los niños tienen que esperar. Los materiales representan conceptos abstractos de manera sensorial y son autocorrectores: por su diseño le muestra al niño que está logrando el propósito de esa actividad”, describió.

Y continuó: “Cada niño es agente de su propio desarrollo. Las actividades son mostradas por los adultos para que puedan trabajar con un propósito inteligente. Los ambientes son multiedad y los niños se piden ayuda entre ellos. Cuando esto ocurre, la ayuda es muy refinada: se dan solo lo que necesitan para seguir. Surgen conversaciones espontáneas, y se trata de no intervenir a no ser que sea necesario. En general la motivación es interna. Y se da una lección que se llama de “Gracia y cortesía” para la convivencia, donde les enseñamos cómo pueden observar el trabajo de sus compañeros. Porque la concentración es muy importante”.

“Los niños tienen un impulso vital por conocer y hacer. La libre elección es un ejercicio de la voluntad. Concentración, repetición y constancia producen la integración de la personalidad en los aspectos físico, cognitivo, emocional, social y espiritual. Durante la concentración conoce al mundo y se conoce a sí mismo, porque está en contacto con sus habilidades y problemas. Con disciplina interna, puede repetir el tiempo que necesite. Y eso, para María Montessori, forma el carácter”, agregó.

Por último, dijo que existen trabajos científicos actuales que muestran la evidencia del impacto positivo de la educación Montessori en resultados académicos y no académicos: Randolph et al (2023); Lillard et al (2017 y 2021). También, afirmó, se ha demostrado que cierra brechas en habilidades cognitivas y emocionales en niños de diferentes niveles socioeconómicos.

El aporte a las infancias vulnerables

Daiana Zdrojewski es directora de Casa del Niño María de Nazareth en Villa Ballester. Licenciada en Trabajo Social (https://casadelninomaria.org/).
Es un espacio de atención integral a la infancia vulnerable, que tiene objetivos más allá del educativo. Fue uno de los primeros del programa de la FAMM para llevar ambientes Montessori a organizaciones sociales de la sociedad civil. Mostró el antes y el después de la transformación con la mirada Montessori.

En escuelas públicas municipales

Florencia Casillas es coordinadora de Pedagogía Montessori en el Municipio de Vicente Lopez, provincia de Buenos Aires. Lic. en Psicopedagogía y docente de Nivel Superior. Actualmente en formación en el Diploma AMI de Guías de niños de 3-6 años (https://www.instagram.com/educandovl/).
Contó que en 2013 la Municipalidad quiso innovar y ampliar la diversidad de la oferta educativa que depende del estado municipal, que totaliza 26 jardines. Empezaron con el maternal 10 y el jardín de infantes 1. Convocaron a sus docentes para participar voluntariamente de las capacitaciones que fio al FAMM. En 2024 se agregó el maternal 1. En total, 209 niños y niñas menores de 6 años están involucrados.

Una escuela, múltiples miradas pedagógicas

Estela Fothy es directora de Nivel Inicial del Instituto Belgrano Day School. Tiene Diploma de la Association Montessori Internationale (AMI) de Guía (docente) Montessori de 3-6 años. Magister en Administración escolar y Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación (https://bds.edu.ar/como-llego-belgrano-day-school-al-mapa-mundial-montessori/).
Cuenta sobre la convivencia de la educación tradicional que eligen sus familias y la Montessori. Una institución de 70 años que hace 3 incorporó algunos ambientes. Fue convocada para innovar ante una etapa de cambios de liderazgo. Se detectó una demanda por doble escolaridad en salas de 3 y 4 años, cuando antes el colegio sólo la ofrecía para 5. Se formaron los docentes y se intervino el espacio escolar con las 4 áreas de materiales, alcanzando a 200 niños y niñas. Tomaron la decisión de empezar mientras se estábamos formando y dicen que, aunque es una aventura, es posible. Le dieron a elegir a las familias qué tipo de sala preferían.
Una consecuencia es que ese cambio parcial generó que transversalizaran la práctica de la elección a espacios que no eran Montessori. También abrieron salas Montessori en el turno tarde. Las primeras veces hubo resistencia, pero hoy ven que docentes y familias sí reciben estas prácticas porque ven que el niño se beneficia. También vieron los beneficios del método para reforzar la fuerza de la mano, debilitada por una cuestión epocal. Además, ven mayores períodos de concentración sostenida. Observaron cómo el mismo niño que en turno mañana tiene menor tolerancia a la frustración y se dispersa más, en el ambiente Montessori por la tarde es otro niño.

Montessori como respuesta a una búsqueda familiar

Fernando Nandín es director General del Colegio Tigre Montessori School. Ingeniero electrónico con Diploma AMI de Guías de 3-6 y 6-12 años (www.tim.edu.ar).
Hace 12 años con su esposa Jimena, también ingeniera, iniciaron el proyecto porque “encontramos un montón de las respuestas que necesitábamos como familia. Nos mostró que hay dificultades de la escuela convencional que no deberían existir. También los motivó ver el documental “La Educación Prohibida”.
Empezaron en 2015 con 8 niños y 6 adultos. Hoy tienen 200 alumnos y 35 adultos. Este año oficializaron el programa para padres: 30 reuniones anuales donde les cuentan a las familias sobre el desarrollo, porque creen que tiene que hacer un verdadero acompañamiento. La diferencia es abismal cuando así sucede, cuenta. Se cuestiona por qué tenemos formación de todo tipo, pero ¿cuándo aprendemos a ser padres? Cuando nos preguntábamos cómo educar para una sociedad libre, la morada Montessori nos respondió. Los problemas que ella detecta hace cien años son parecidos a los de hoy, quizás agravados. Están creando la comunidad de adolescentes (secundaria).

La pionera de los tres niveles, en Luján

Guadalupe Cuevas es directora General del Colegio Montessori de Luján. Diploma AMI de Guías de 3-6 y 6-12 años Lic. en Comunicación (https://colegio-montessori.com.ar/#!/-nosotros/).
Como familia conocieron el método en Estados Unidos. Empezaron en 2006 con 14 niños y ese mismo año conocieron a FAMM. Fue la primera escuela argentina con que pudo tener los tres niveles autorizados por el ministerio de educación de la provincia de Buenos Aires. Al principio les pidieron presentar un proyecto especial en el consejo superior de educación de la provincia. Se logró, y ya para aprobar los otros niveles no les pidieron un proyecto especial. La supervisión encontró en esa escuela muchas de las cosas que en realidad propone el curriculm provincial. Alfabetización inicial, autonomía y libertad de trabajo, porque elegir compromete con la elección y no se apega solo a la consiga del adulto. Hoy tienen 450 estudiantes. La secundaria o comunidad de adolescentes tiene una página web sobre sus ocupaciones. Cuenta cómo comenzó el proyecto del sistema de riego del vivero de plantas nativas, que durante las vacaciones de verano se secaba. Sr ocuparon de pedir presupuesto, conocer y probar materiales, analizar la calidad del agua. Los proyectos que encaran buscan tener una monetización: venden cremas y oleatos, humus del lumbricario, plantas nativas. Se hacen responsables por algo vivo en momentos de grandes cambios psíquicos y físico, como una forma de control de error para sostenerlos en el trabajo.

Tambien puede interesarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *